Revista Disertaciones https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones <p><span style="font-weight: 400;">La Revista Disertaciones es una publicación del Programa de filosofía de la Universidad del Quindío fundada en 2010, está dirigida a comunidades académicas y científicas nacionales e internacionales. Se publican textos en español y portuges. Se edita semestralmente con el propósito de difundir textos originales resultados de investigaciones realizadas en los diversos campos de la filosofía y áreas afines como las ciencias sociales y humanas, para contribuir a la reflexión y crítica filosófica. Los artículos que publica están dirigidos a estudiantes, profesores, profesionales, investigadores y lectores cautivos de los temas filosóficos. Se dirige a lectores críticos y reflexivos que se preocupan por los problemas actuales de la sociedad, la cultura y las personas. De esta manera, contribuye al fortalecimiento de redes académicas y a visualizar los resultados de los procesos de investigación.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible de forma gratuita y sin cargos para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o crear enlaces a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor.</span></p> es-ES disertaciones@uniquindio.edu.co (Carlos Mario Fisgativa - Universidad del Quindío) calopez@uniquindio.edu.co (Camilo Andrés López Leal) Fri, 24 Oct 2025 20:43:02 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nota editorial: Escritura y edición como artefactos filosóficos https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1497 <p>Toda práctica de escritura surge de una necesidad de sentido. Frente al desorden de los hechos y a la insuficiencia de las explicaciones, escribir permite organizar la experiencia, establecer vínculos y abrir espacios de comprensión. En este proceso, la palabra no representa únicamente el mundo: lo construye y lo pone en relación con los otros. En esa construcción, la escritura y la edición se presentan como artefactos filosóficos en tanto son formas materiales del pensamiento, en ellas la reflexión se vuelve objeto. Desde los primeros signos trazados sobre piedra hasta los libros contemporáneos, el gesto de inscribir la palabra ha sido una manera de extender la conciencia, de fijar el tránsito del pensamiento en una forma compartible. Cada texto editado, en este sentido, es un artefacto que condensa una relación entre idea, materia y colectividad: pensar, escribir y hacer circular el pensamiento son dimensiones inseparables de una misma práctica filosófica. Este número de <em>Disertaciones</em> reúne investigaciones y reflexiones que comparten esa preocupación por la palabra como práctica crítica. Los artículos abordan la escritura desde su potencia filosófica, sus dimensiones pedagógicas y su proyección editorial; interrogan los modos de circulación del conocimiento y el lugar de las prácticas creativas en contextos académicos y culturales. En conjunto, configuran una mirada sobre la edición en filosofía como espacio de reflexión, de comunidad y de independencia intelectual. </p> Anamaria Rozo Martínez Derechos de autor 2025 Anamaria Rozo Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1497 Fri, 24 Oct 2025 00:00:00 +0000 Entre páginas y montañas https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1498 <p>Los proyectos editoriales pueden ser objeto de discusión y de investigación académica. Es por ello que el dossier “Escritura y edición como artefactos filosóficos” aprovecha la ocasión de celebrar 15 años de actividad de la revista <em>Disertaciones</em> para propiciar la indagación y la reflexión, desplazando la mirada hacia las maneras de editar, publicar y difundir ejercicios de formación e investigación asociados con la filosofías, las humanidades, la educación, la literatura y otras áreas afines a la línea editorial de la revista. También es esta la ocasión para un intercambio con la investigadora Nathalia Gómez Raigosa, quien viene investigando acerca de los procesos que giran en torno al ecosistema del libro y la lectura en el Eje Cafetero, siendo esta la problemática tratada en su estancia postdoctoral en el Vivero Creativo Eje Cafetero, un proyecto liderado por la Universidad de Caldas y financiado por el Sistema General de Regalías (SGR), que tiene por objeto el fortalecimiento de las cadenas de valor de las industrias culturales y creativas en la región. Dada la importancia de su investigación para la temática de este dossier y para propiciar futuras indagaciones, le propusimos una entrevista que diáloga con las miradas expuestas en los artículos del presente número.</p> Nathalia Gómez Raigosa Derechos de autor 2025 Nathalia Gómez Raigosa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1498 Fri, 24 Oct 2025 00:00:00 +0000 Crítica e independencia https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1488 <p>Editar filosofía implica una concepción de la edición como proyecto filosófico. Este criterio involucra un sentido del oficio como un <em>éthos</em> cuyo compromiso está orientado a partir de la independencia que subyace en la idea de filosofía como facultad crítica. Desde esa perspectiva, una concepción anárquica de la filosofía en relación a escritura, estilo, método, comercio y jerarquización de la misma, es imprescindible para poder consolidar un proyecto editorial afianzado en el valor simbólico que proyecta. El texto procura precisar algunas pautas de edición relacionadas con un sentido amplio de la filosofía misma. En tal sentido, estipula el proyecto editorial como representación de los usos de la razón que hacen de la filosofía un testimonio plural.</p> Alfredo Abad Derechos de autor 2025 Alfredo Abad http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1488 Fri, 24 Oct 2025 00:00:00 +0000 Escribir para transformar https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1481 <p>Este documento desarrolla una propuesta centrada en la escritura, la edición y la lectura como actos que configuran el conocimiento. Desde esta premisa se pregunta: ¿cómo estos tres elementos constituyen una unidad epistémica que transforma tanto la comprensión hermenéutica como las condiciones de producción del conocimiento? La respuesta es la episteme trans-hermenéutica, un marco que integra la hermenéutica, el pensamiento complejo y la ética liberadora en cinco momentos: posicionamiento epistémico, apertura comprensiva, integración de saberes, construcción de sentido y la proyección transformadora. En este proceso, la lectura, la escritura y la edición se entrelazan en una dinámica circular generativa, forjando una práctica reflexiva que configura el sentido y convoca a la transformación. Desde esta perspectiva, el texto se reconoce como artefacto filosófico que vincula lenguaje, historia y acción, abriendo espacios para la creación de realidades compartidas.</p> Rosselys Carolina Rodríguez Derechos de autor 2025 Rosselys Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1481 Fri, 24 Oct 2025 00:00:00 +0000 Entre líneas y espejos https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1487 <p>Este artículo explora la escritura como una práctica filosófica que potencia la autoconsultoría, diferenciándola de los enfoques terapéuticos convencionales. A través de una revisión teórica que integra las ideas de autores como Mónica Cavallé y Ran Lahav, y la sistematización de experiencias vivenciales, el texto analiza cómo la escritura facilita la clarificación del pensamiento, el diálogo interno estructurado y el cultivo de la autoconsciencia. Se argumenta que, al escribir, el sujeto se posiciona como autor y editor de su propia existencia, transformando la experiencia en objeto de reflexión. El estudio concluye que la escritura no es un simple registro, sino una praxis que activa las dimensiones crítica y creativa del pensamiento, devolviéndole al individuo el poder de pensarse éticamente y construir sentido para su vida.</p> Miguel Camilo Pineda Casas, Sonia Romero Vela Derechos de autor 2025 Miguel Camilo Pineda Casas, Sonia Romero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1487 Fri, 24 Oct 2025 00:00:00 +0000 Formación en comunicación escrita https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1485 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El artículo analiza la enseñanza de la comunicación escrita en tres universidades colombianas a la luz de sus respectivas proyectivas institucionales. Los objetivos del artículo incluyen, por una parte, examinar los marcos institucionales que fundamentan las estrategias de enseñanza de la escritura y, por otra parte, evaluar la coherencia entre estos enfoques y las prácticas implementadas en cada universidad. La metodología se basó en un estudio comparativo de documentos institucionales, estrategias curriculares y extracurriculares, así como en la evaluación de intervenciones para el desarrollo de las competencias escritas. Los resultados alcanzados muestran que cada universidad adopta un enfoque diferenciado que resulta coherente con las visiones declaradas en sus documentos institucionales. El artículo tiene la siguiente estructura: primero, se hace una revisión de los documentos institucionales que declaran los compromisos de cada universidad con determinadas visiones sobre la escritura académica; posteriormente, se presentan las acciones y estrategias pedagógicas de las tres universidades orientadas a la formación en comunicación escrita y se examina su coherencia con los respectivos marcos institucionales; por último, se exponen las conclusiones del artículo.</p> </div> </div> </div> Dairon Alfonso Rodríguez, Giohanny Olave Arias Derechos de autor 2025 Dairon Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1485 Fri, 24 Oct 2025 00:00:00 +0000 Los márgenes del ejercicio editorial https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1483 <p>Los proyectos editoriales movilizan ideas y recursos para crear, conservar y hacer circular conocimientos, culturas y saberes; también involucran diferentes actores académicos y culturales. La Biblioteca de Autores Quindianos (BAQ) representa un proyecto híbrido, conformado por agentes universitarios, independientes e institucionales diversos; por su vinculación pública, no tiene vocación comercial. Entre 2010 y 2025 se completaron 65 libros publicados, lo que invita al trabajo crítico para su comprensión y difusión. Para aportar a ello, en el contexto de la cultura editorial, del libro y de la lectura de las ciencias humanas en Colombia, revisamos algunas posturas acerca de los procesos editoriales, la producción y circulación de creación teórica y artística que permiten caracterizar la BAQ. Luego, presentamos algunas perspectivas teóricas para valorarla en el contexto de la crítica y la literatura quindianas, dando lugar a algunos interrogantes desde las comprensiones sobre la escritura, el libro y la edición expuestas. Por último, identificamos la necesidad de revisar algunas orientaciones y trabajar sobre el acervo, de cara al cambiante entorno, para dirigirse a otros lectores y formas de lectura, puesto que estas son condiciones necesarias para la viabilidad futura del proyecto BAQ.</p> <p id="E280" class="x-scope qowt-word-para-1"> </p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;"> </p> Edwin Alonso Vargas Bonilla, Juan Manuel Acevedo, Carlos Mario Fisgativa Derechos de autor 2025 Juan Manuel Acevedo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1483 Fri, 24 Oct 2025 00:00:00 +0000