Revista de Investigaciones Universidad del Quindío,

34(2), 420-429; 2022.

ISSN: 1794-631X e-ISSN: 2500-5782


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.



Cómo citar:

García, Elizabeth. (2022). La gestión financiera y estrategia competitiva: análisis de sus diferencias en función del tamaño empresarial. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(2), 420-429. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.1067


LA GESTIÓN FINANCIERA Y ESTRATEGIA COMPETITIVA: ANÁLISIS DE SUS DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO EMPRESARIAL


The management financial and competitive strategy: analysis of their differences according to business size



Elizabeth García1 * .


1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. elizabeth.garcia.moreno@hotmail.com


*Autor de correspondencia: Elizabeth García, e-mail: elizabeth.garcia.moreno@hotmail.com



Información del artículo:

Recibido: 4 julio 2022; Aceptado: 30 agosto 2022


RESUMEN


El objetivo del presente documento fue determinar empíricamente la existencia de diferencias significativas entre el tamaño de las empresas de acuerdo al uso de su gestión financiera y su estrategia competitiva. Se utilizó una encuesta en 78 PyMES del sector comercio al por menor, de las delegaciones Municipal e Industrial del municipio Centro del estado de Tabasco, para tal fin la metodología que se utilizó es de tipo no experimental, trasversal, descriptivo y de enfoque cuantitativo. Los datos se estudiaron a través de la estadística inferencial, con una prueba de ANOVA de un factor, cuyos resultados empíricos muestran que existen diferencias significativas en la gestión financiera y la estrategia competitiva con el tamaño de la empresa, los negocios grandes tienen un mayor nivel de gestión financiera, mayor aplicación de estrategias competitivas que las empresas medianas, pequeñas y micro.


Palabras clave: gestión financiera; gestión; tamaño de la empresa; estrategia; competencia económica.


ABSTRACT


The objective of this document was to empirically determine the existence of significant differences between the size of the companies according to the use of their financial management and their competitive strategy. A survey was used in 78 SMEs of the commerce sector in general, in the Municipal and Industrial delegations of the Central municipality of the state of Tabasco, for this purpose the methodology used is non-experimental, cross-sectional, descriptive and with a quantitative approach. The data was studied through inferential statistics, with a one-factor ANOVA test, whose empirical results show that there are significant differences in financial management and competitive strategy with the size of the company, large businesses have a higher level of financial management, greater application of competitive strategies than medium, small and micro companies.


Keywords: financial management; management; company size; strategy; economic competition.


INTRODUCCIÓN


El ritmo apresurado de incesantes cambios en los mercados, por los desafíos tecnológicos, sanitarios, de la globalización y la contracción de la economía, impacta en la vulnerabilidad de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) para mantenerse y desenvolverse en un medio cada vez más competitivo, por lo que es relevante analizar su entorno para generar una orientación estratégica hacia el beneficio de oportunidades y reducir las afectaciones de los riesgos en los negocios (Acevedo et al., 2021; Bracker, 1980; Estrada et al., 2009: Ynzunza y Izar, 2013).


Las unidades económicas de mayor operación en México son las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMES), las cuales presentan dificultades para desarrollarse, crecer y sobrevivir. Dentro de los problemas que afecta el uso de gestión financiera de estas empresas, se encuentran los siguientes: tienen estructuras administrativas y organizacionales débiles (Emecen y Cicek, 2016: Morales, 2011); presenta problemas al usar la planeación estratégica a largo plazo (Emecen y Cicek, 2016; Estrada et al., 2009; García-Rodríguez y Mendez-Olán, 2014; García et al., 2011; García y Gallego, 2006; Montoya et al., 2013); la planeación financiera utilizada es básica, a corto plazo e información no muy confiable (Masilo y Gómez, 2016); desconocen las estrategias de gestión (Estrada et al., 2013): presentan una débil capacidad en la gestión financiera (Mazzarol et al., 2015; Poral et al., 2016) la cual se caracteriza por ser informal y empírica (Saavedra-García et al., 2016); la limitada información contable que generan, propicia que tomen decisiones financieras equivocadas y no oportunas (Mazzarol, 2014; Mazzarol et al., 2015; Molina-Ycaza y Sánchez-Riofrío, 2016); los errores financieros, afectan a las otras áreas de la empresa (Mosqueda 2010) dificultando la operación de las mismas (Zhongsheng et al., 2007), presentan una inadecuada aplicación de las Normas de Información Financieras (Asdraldo, 2015) y la información contable que generan es utilizada para cumplir aspectos fiscales y no aspectos de carácter financiero, siendo sus prácticas financieras informales (Mazzarol et al., 2015).


En cuanto a sus planes y modelos de negocios son limitados y reducidos (Secretaría de Economía 2013); algunos de los obstáculos que presentan al elaborar sus modelos financieros son en la “determinación de la rentabilidad; proyecciones financieras; determinación de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y del el Valor Presente Neto (VPN)” (Gacía, 2021, p. 131-132).


El objetivo de esta investigación es determinar la existencia de diferencias significativas entre el tamaño de las empresas de acuerdo al uso de su gestión financiera y su estrategia competitiva, en la PyMES del sector comercio, en las delegaciones Municipal e Industrial del municipio Centro del estado de Tabasco.


La estructura del documento se forma por cuatro partes, de la siguiente manera: en primer lugar, la introducción, seguido de la metodología empleada en este trabajo empírico, En la tercera parte se analizan los resultados y se desarrolla la discusión, por último, se especifican las conclusiones del estudio.


Contexto de las PyMES en Tabasco


La disminución de los precios de petróleo a partir del 2016 en el estado de Tabasco propicia una crisis en su actividad económica, se ha visto reflejado en la cantidad de servicios que se ofertan y demandan dentro de esta sector, consecuencia de ello se tiene el cierre de muchas empresas y a la minimización de actividades, afectando en forma de cadena a las empresas de los demás sectores en forma directa e indirecta, así como el aumento de inseguridad y desempleo (Secretaría de Economía de Tabasco, 2016). Entre 2013 y 2016, la manufactura disminuyó 35% un gran parte de este porcentaje fue del subsector -derivados del petróleo y químicos afectando al sector de construcción por la reducción en obras de petróleo y petroquímica. Esta situación afecta a su economía debido a la dependencia del estado sobre la actividad petrolera. Para el 2018 el sector de comercio al por mayor representaba el 4.4% en contraste de la Minería Petrolera que aportaba un 54.1% del PIB Estatal (Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado DE Tabasco [COPLADET], 2021).


En el estado de Tabasco existían 59,973 negocios en el 2013, de las cuales el 38% correspondían al municipio Centro que aportaron el 24% al Producto Interno Bruto (PIB) con un 53% del personal contratado, el único municipio que lo superó fue Paraíso en la aportación al PIB del 63%, La concentración de pymes en Tabasco se encuentra principalmente en el municipio (INEGI, 2016).


MATERIAL Y MÉTODO


La metodología utilizada en esta investigación es de tipo no experimental, dado que, no se manipularon las variables, es transversal midiendose las variables en un solo momento, es descriptivo y se desarrolla el enfoque cuantitativo. Se utilizó la técnica de entrevista, con un cuestionario autodeterminado de 30 ítems para la variable de gestión financiera, 28 ítems para la estrategia competitiva, en el apartado de las variables sociodemograficas se incluyen dos ítems refrente al número de empleados y la clasificación en micro, pequeñas, medianas y grande empresas según la percepción del empresario, el cuestionario se emplea a la a una muestra de 78 gerentes, encargados y dueños de las PyMES del sector comercio al por menor de las delegaciones Municipal e Industrial del municipio Centro del estado de Tabasco.


El cuestionario aplicado a la variable gestión financiera es el desarrollado Ortiz (2013, p. 138) cuyas dimensiones son: Planificar, Hacer. Verificar y Actuar, con una escala tipo Likert en los que solicita que indique el nivel de cumplimiento que se realiza, dónde (1) Nunca, (2) Rara vez, (3) Algunas veces (4) Con frecuencia y (5) Muy frecuente.


Los ítems de la estrategia competitiva abarcan las tres dimensiones que establece Porter: diferenciación, liderazgo en costos y el enfoque, clasificados los factores competitivos que las integran de acuerdo a (Dess y Davis, 1984; Garrigós y Palacios, 2005; Robinson y Peace 1988; Powers y Hahn, 2004). A través del juicio de expertos se validó el instrumento que se aplicó a una prueba piloto de 30 gerentes.


La validez y fiabilidad de las escalas del cuestionario se verificaron, a través de la validez de contenido a través de juicio de expertos y por constructo. La consistencia interna de los ítems de la estrategia competitiva es de .953 y de la estrategia competitiva de .921 del coeficiente alfa de Cronbach.


Se usó el programa del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) 24v. para procesar los datos y así obtener los estadísticos descriptivos y el ANOVA de un factor, con un nivel de confianza de 95% y un error de 5%, aplicando el post hoc y el test de Tukey, con la finalidad de comprobar la existencia de diferencias estadísticas entre la gestión, estrategia y rendimiento, en función del tamaño de las empresas (micro, pequeñas, medianas y grandes).


VARIABLES


Tamaño empresarial


En México se entiende como MIPYMES a las Micro, pequeñas y medianas empresas formales de acuerdo a la estratificación para su catalogación, según el artículo 3, fracción III de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de las Mipymes (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2019). Dicha estratificación aplica los siguientes criterios: tamaño, sector, número de trabajadores, rango de ventas y el tope máximo combinado, siendo emitidos en el Acuerdo de junio del 2009 (Secretaría de Economía, 2009) para clasificar a las empresas, ver la tabla 1.


Tabla 1 Estratificación de las empresas del 30 de junio 2009

Estratificación de las Mipymes

Tamaño

Sector

Rango de No. de trabajadores

Rango de monto de ventas anuales (mdp)

Tope máximo combinado*

Micro

Todas

Hasta 10

Hasta $4

4.6

Pequeña

Comercio

Desde 11 hasta 30

Desde $4.01 hasta$100

93

Industria y servicios

Desde 11 hasta 50

Desde $4.01 hasta$100

95

Mediana

Comercio

Desde 31 hasta 100

Desde $100.01 hasta$250

235

Servicio

Desde 51 hasta 100

Industria

Desde 51 hasta 250

Desde $100.01 hasta $250

250

Nota: Tomado del Acuerdo por el que se establece la estratificación de la micro, pequeñas y medianas empresas, del la Secretaría de Economá, publicado en el DOF el 30/06/2009 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009.


La magnitud de los negocios se determina conforme a la fórmula siguiente: “Puntaje de la empresa = (Número de trabajadores) X 10% + (Monto de Ventas Anuales) X 90%, el cual debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de su categoría” (Secretaría de Economía, 2009, p. 2).


El acrónimo pymes es utilizado como un vocablo general que hace alusión a todas las empresas con excepción de las grandes y de las microempresas (Organización Mundial del Comercio [OMC], 2016).

La variable del tamaño es categórica y es definida para esta investigación en pequeña (entre 11 y 50 empleados) y medina (entre 51 y 100 empleados).


Gestión financiera


La gestión financiera constituye una actividad de gran importancia para cualquier tipo de empresa independientemente de su tamaño, es muy característico que en las PyMES la responsabilidad reincida en una persona y no en un departamento en específico como el de finanzas (Poral et al., 2016). Dicha gestión, por un lado, se encarga de realizar todas las acciones necesarias para obtener los recursos, valorando cuales serán más convenientes para la empresa, respecto a la afectación en su estructura del capital, los costos a plazos, por otro lado, encamina diversas actividades para la utilizar estos recursos ya sea en inversiones desempeñados de manera eficaz y eficientes que generen valor y rendimientos (Ortiz, 2013).


Terrazas (2009) indica que la gestión financiera “es la actividad que se realiza en una organización y que se encarga de planificar, organizar, dirigir, controlar, monitorear y coordinar todo el manejo de los recursos financieros con el fin de generar mayores beneficios y/o resultados” (p.57).


Estrategia competitiva


La palabra estrategia es de origen griego, la cual se aplicó en un inicio en el contexto de la guerra, posteriormente se aplicó en otros contexto, evolucionando hacia el campo de la gestión y la dirección estratégica. Es hasta después de la segunda guerra mundial que la estrategia tiene su auge en el ambiente empresarial (Mainardes et al., 2014).


“Las estrategias son planes prospectivos que anticipan cambios e inician acciones para aprovechar oportunidades que están integradas en los conceptos o la misión de la empresa” (Newman y Logan, 1971, p. 70), por otro lado, para Mintzberg, (1979) “es una fuerza mediadora entre la organización y su entorno: patrones consistentes en los flujos de decisiones organizacionales para tratar con el entorno” (p. 25).


Las empresas tienden a desarrollar alguna de las estrategias genéricas ya sea la de Porter o la tipología de Miles y Snow (Cabello et al., 2000; Griffin, 2011).


La estrategia competitiva es determinada por Porter como el “emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en un sector industrial, para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión para la empresa” (Porter, 1982, p. 51). La estrategia competitiva “se trata de ser diferente, significa elegir deliberadamente un conjunto diferente de actividades para ofrecer una combinación única de valor” (Porter, 1996, p. 61).


Las estrategias de las PyMES de mayor tamaño y las más antiguas, se enfocan a la innovación, a los procesos en los recursos humanos y a certificar su calidad, (Aragón y Rubio, 2005). De acuerdo al tamaño de las empresas de Tabasco en el 2009 las mejor posicionadas son las microempresas seguidas de la pequeña y por último las empresas medianas (Ramírez et al., 2012).


De acuerdo a lo expuesto, se establecen las siguientes hipótesis a comprobar:


H1: Existe diferencia significativa entre el tamaño de las empresas y su nivel de gestión financiera en las delegaciones Municipal e Industrial del municipio Centro del estado de Tabasco. H2: Existe diferencia significativa entre el tamaño de las empresas y su estrategia competitiva en las delegaciones Municipal e Industrial del municipio Centro del estado de Tabasco.


RESULTADOS


Mediante el análisis descriptivo de frecuencias se tienen los siguientes resultados que caracterizan a la muestra: las empresas son gestionadas por los gerentes con un 47.4% que representa más del doble de la gestión financiera que realizan los propietarios con el 15.4%. La edad de quien gestiona financieramente e implanta las estrategias se encuentra entre 21 y 56 años con un 91%, siendo su escolaridad del 17.9% de bachillerato y un 57.7% en posgrado. Según la percepción de los encuestados el 10.3% se consideran como micro, el 35.9% como pequeña, el 39.7% como mediana y el 14.1 como grande. Y el 56.4% contrata servicios de contabilidad de algún despacho externo.


El resultado de las variables conforme a la estadística descriptiva determinó, que las medias mayores entre las variables con respecto a su tamaño, corresponden a la variable rendimiento, que indican que su obtención fue mayor en el siguiente orden: en las grandes (X=4.17); medianas (X= 3.88), pequeñas (X= 3.85) y micro (X=3.52). En la estrategia destaca en mayor uso las empresas grandes (X=4.18) y las de menor uso las pequeñas. Referente a la gestión financiera corresponde a las grandes empresas las que obtuvieron mayor nivel (X=4.39) seguidas de las medianas y pequeñas el de menor uso corresponde a las micro (X=2.92).


En el ANOVA de las variables analizadas muestran que para el tamaño de la empresa y la gestión financiera se tiene un F (3,74) = 10.006, p < 0.000 por lo que se observa que el estadístico es significativo entre el tamaño de la empresa y su gestión financiera; en el caso de la estrategia competitiva se obtuvo un F (3,74) = 2.966, p < 0.037, también el estadístico es significativo, por lo que para la gestión financiera y la estrategia se muestra una diferencia significativa de p > .05, ver la tabla 1.


Tabla 1 Efectos del tamaño de las empresas en la gestión financiera, estrategia y desempeño

Variables

Micro (1)

Pequeña (2)

Mediana (3)

Grande (4)

M

DE

M

DE

M

DE

M

DE

F

Post hoc

η2

Ɯ2

Gestión

2.92

.72

3.07

.78

3.45

.74

4.39

.50

10.01*

4>3>2>1

0.29

0.26

Estrategia

3.47

.96

3.59

.53

3.72

.62

4.18

.42

2.97*

4>3>2>1

0.11

0.07

Desempeño

3.52

.85

3.85

.59

3.88

.56

4.17

.53

1.83

4>3>2>1

0.06

0.03

Nota: Microempresas n=8, pequeñas n=28, medianas=31 y grandes = 11.

Los números entre paréntesis en los encabezados específicos de columna se refieren a los números utilizados para ilustrar las diferencias significativas en la última columna denominada Post hoc.

*p<.05; ** p<.01; ***p<.001

ANOVA de un factor: comparación Post Hoc (Test de Tukey).


Se realizó un análisis Post Hoc, que al comparar la diferencia de las medias se tiene que la gestión financiera de las empresas grandes difiere a las micro, pequeñas y medianas, lo cual coincide con la teoría.


Las empresas grandes tienen un mayor nivel de gestión financiera, mayor rendimiento y estrategia competitiva que las empresas medianas, pequeñas y micro. Por otro lado, al observar la fuerza de asociación η2 el 29 % de la variabilidad entre el tamaño de las empresas se puede explicar por su gestión, el 11% por la estrategia y el 6% en el desempeño. El caso del efecto resulto ser en la estrategia pequeño y en la gestión financiera mediano.


En razón de lo anterior, se confirman la hipótesis H1, dado que en esta investigación se comprobó que existe diferencia significativa entre el tamaño de la empresa con su nivel de gestión financiera de las PyMES en las delegaciones Municipal e Industrial del municipio Centro del estado de Tabasco. De igual forma se confirma la hipótesis H2 al existir diferencia significativa entre el tamaño de las empresas y su estrategia competitiva.


DISCUSIÓN


A partir de los resultados y hallazgos encontrados, la gestión financiera presentan diferencia significativa con el tamaño de las empresas en esta investigación, un resultado similar es el encontrado por (Saavedra-García et al., 2016) que muestra que entre más pequeña sus sistemas contables son menos robustos y fortalecidos, en la misma dirección (Mazzarol et al., 2015) encuentran diferencias por tamaño, por lo que se requiere de mayor sofisticación y sistematización al desarrollarse y volverse más compleja la organización. De igual forma (Saavedra et al., 2016) determinan la existencia de relación entre el tamaño empresarial y el uso del sistema de la información financiera, siendo las emprensas grandes con el mayor uso de este, seguidas de las medianas y pequeñas. Caso contrario en la investigación de Saavedra y Camarena (2017) entre el tamaño y los factores de gestión financiera, “planeación financiera formal, control financiero” (p.168) y con la “planeación tributaria” (p. 168) determinan que no existe relación con las pequeñas empresas, solo existe con las micro. Por otro lado, para las medianas empresas estas practican todos los factores de la gestión financiera. Las dificultades de gestión son específicos considerando el tamaño empresarial, las PyMES practican en forma deficiente la planeación, la contabilidad y la información que producen (Saavedra et al., 2013). Existen limitaciones en los sistemas de información tanto contables como de comercialización (Ibarra, et al., 2016).


En esta investigación se confirmó que existe diferencia significativa entre el tamaño de las empresas y su estrategia competitiva en las delegaciones Municipal e Industrial del municipio Centro del estado de Tabasco, lo cual también concuerda con los estudios de (Saavedra et al., 2013) en las que determina que en este tipo de empresas necesitan de estrategias de comercialización, les falta plan de mercado, mejorar la estrategia de ventas y de inversión en mercado. Falta de plan de mercado, mejora de estrategia de ventas (Saavedra et al., 2017).


CONCLUSIÓN


Las PyMES presentan serias dificultades para sobrevivir y desarrollarse en un mercado cada vez más competitivo, complejo y dinámico, situación que le crea desventajas tanto en recursos y capacidades en comparación con las grandes empresas (Estrada et al., 2009).


En esta investigación se determinó la existencia de diferencias significativas entre el tamaño de las empresas de acuerdo al uso de su gestión financiera y a su estrategia competitiva, cumpliendo el objetivo de la misma.


Al comparar la diferencia de las medias de la variable gestión financiera con el tamaño se observa que la diferencia de las medias es significativa tanto para las micro, pequeñas y medianas, en la estrategia competitiva las diferencias significativas se encuentran entre las empresas grandes con las pequeñas.


Al integrarse elementos de gestión financiera con los de la estrategia competitiva, tendrán una mejoría administrativa y financiera reduciendo los riesgos de las actividades económicas a las que se orientan y de igual manera aumentar su rendimiento (Aybar et al., 2003; Poral et al., 2016; Romero, 2016).


Una limitación en el estudio es el a ver abarcado solo el sector comercio al por menor y anexar otras variables como el conocimiento de quienes llevan a cabo la gestión y administración de estas organizaciones.


REFERENCIAS


Estrada, R., García, D., y Sánchez, V. (2009) Factores determinantes del éxito competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 14(46), 169–182. https://www.redalyc.org/pdf/290/29011523002.pdf

Acevedo, I., Castellani, F., Lotti, G., y Székely, M. (2021). Informalidad en los tiempos del COVID-19 en América Latina : implicaciones y opciones de amortiguamiento. Banco Interamericano de Desarrollo, IDB-WP-01232, 1–56. https://publications.iadb.org/es/informalidad-en-los-tiempos-del-covid-19-en-america-latina-implicaciones-y-opciones-de

Agwu. L. (2018). Analysis of the Impact of Strategic Management on the Business Performance. Academy of Strategic Management Journa, 17(1), 1–20. https://www.proquest.com/openview/1065e88e84b67d0f10e01eca82a8acaf/1?pq-origsite=gscholar&cbl=38745

Aragón, A., y Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PyMEs del estado de Veracruz. Contaduría y Administración, 216(June), 35–69. https://www.researchgate.net/publication/26471841_Factores_explicativos_del_exito_competitivo_el_caso_de_las_PyMEs_del_estado_de_Veracruz

Asdraldo, C. (2015). Prospectiva tecnológica como ventaja competitiva para la gestión financiera en las PyMES. Redes de Ingeniería, 6, 113–120. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/8647/10470

Aybar, C., Casino, A., y López, J. (2003). Estrategia y estructura de capital en la PYME : una aproximación empírica. Estudios de Economía Aplicada, 21(1), 27–52. https://www.redalyc.org/pdf/301/30121108.pdf

Báez, P., Puentes, G., y Ramírez, M. (2017). Condiciones para el desarrollo del proceso de planificación financiera en pymes del sector manufacturero de Duitama. Criterio Libre, 15(27), 117–138. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n27.1723

Ballina, F, García, D., y Martínez, F. (2016). La estrategia factor determinante del rendimiento de la MIPYME: Un estudio empírico en México, D.F. Faedpyme International Review, 4(7), 66–78. https://doi.org/10.15558/fir.v4i7.105

Ballina, Francisco. (2015). Ventajas competitivas de la flexibilidad numérica en micro , pequeñas y medianas empresas del Distrito Federal in Micro , Small , and Medium-Sized Companies in. Revista Problemas Del Desarrollo, 183(46), 165–188. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703615000486

Bature, S., Sallehuddin, R., Rosli, N., y Saad, S. (2018). Proactiveness, innovativeness and firm performance: The mediating role of organizational capability. Academy of Strategic Management Journal, 17(5), 1–14.

Bracker, J. (1980). The Historical Development of the Strategic Management Concept. Academy of Management Review, 5(2), 219–224. https://doi.org/10.5465/amr.1980.4288731

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019). Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa (LDCMIPYME). Diario Oficial de La Federación [DOF], 1–19. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247_130819.pdf

Dess, G., y Davis, P. (1984). Porter’s (1980) Generic Strategies as Determinants of Strategic Group Membership and Organizational Performance. Academy of Management Journal, 27(3), 467–488. http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=1a6e4e3a-d517-4f5e-aafd-0e55382dc3fa%40pdc-v-sessmgr01

Dess, G., y Robinson, R. (1984). Measuring organizational performance in the absence of objective measures: The case of the privately‐held firm and conglomerate business unit. Strategic Management Journal, 5(3), 265–273. https://doi.org/10.1002/smj.4250050306

Eliseo, H., y Montejo, C. (2010). Análisis comparativo de La competitividad de los estados de Tabasco y Yucatán, en el sector de las pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), para una propuesta de desarrollo. Secretaría de Educación Pública. http://promep.sep.gob.mx/archivospdf/proyectos/Proyecto196950.PDF

Emecen, E., y Cicek, H. (2016). KOBİ’lerin Yönetim ve Organizasyon Sorunları: Burdur İli İmalat. SMEs’ Management and Organization Problems An Investigation on Management and Organizational Problems of The Enterpirises in the Manufacturing Sector in the Province of Burdur. International Journal of Alanya Faculty of Business, 8(1), 141–159. http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=31&sid=ff271b47-dcfb-4010-b287-86f7c4eceb54%40sessionmgr102

Estrada, B., García, P., y Sánchez, T. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia. Universidad Del Zulia Venezuela, 14, n(https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29011523002), 169–182. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29011523002

Estrada, R., Hérnandez, M., y Rios, M. (2013). Planeación estratégica en la PYME: Una perspectiva teórica. Boletín Científico de Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 1(2).

Gacía, E. (2021). Efectos de la gestión financiera y estrategia competitiva en el rendimiento de las PyMES. Tesis Para Obtener El Grado de Maestra En Contaduría. Universidad Juarez Autónoma de Tabasco. http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3518/1/Tesis_Elizabeth_Garcia_Moreno.pdf

García-Rodríguez, y Mendez-Olán. (2014). Retos y perspectivas de la gestión empresarial en América Latina y México. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 121–127. https://biblat.unam.mx/es/revista/hitos-de-ciencias-economico-administrativas/articulo/retos-y-perspectivas-de-la-gestion-empresarial-en-america-latina-y-mexico

García, D., y Gallego, A. (2006). Influencia de la Estrategia en el Crecimiento y Rentabilidad de la Pyme Industrial Española The Effect of Strategy on growth and performance of sme spanish manufacturing industry. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 25(129), 437–455. https://www.researchgate.net/publication/28316597_Influencia_de_la_estrategia_en_el_crecimiento_y_rentabilidad_de_la_Pyme_Industrial_Espanola

García, D., Sánchez, V., y Estrada, R. (2011). Planeación estratégica en la PyME y su relación con el desempeño: estudio empírico en empresas españolas planejamento estratégico na pme e sua relação com o desempenho : um estudo empírico em empresas espanholas stratégic planning in sme and its relation. REUNA, Belo Horizonte, 16(2), 15–34. https://revistas.una.br/reuna/article/view/414

García, O. (2009). Administración financiera fundamentos y aplicaciones. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 10–27. https://es.scribd.com/document/472992240/Administracion-Financiera-fundamentos-y-aplicaciones-oscar-leon-garcia-serna-4ta-edicion-pdf

Garrigós, F., y Palacios, D. (2005). Los patrones de comportamiento estratégico en el sector hotelero Español: Una validación del modelo de Robinson y Pearce. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 11(2), 99–117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1357932

Gupta, A., y Govindarajan, V. (1984). Business Unit Strategy , Managerial Characteristics , and Business Unit Effectiveness at Strategy Implementation. Academy of Management Journal, 27(1), 25–41. https://pdfs.semanticscholar.org/259a/450c374b03309f0a9fce2cbd910fa8699ae0.pdf

Hoque, Z., y James, W. (2000). Linking Balanced Scorecard Measures to Size and Market Factors : Impact on Organizational Performance. Journal of Management Research, 12, 1–17. 10.2308/jmar.2000.12.1.1.

INEGI. (2016). Censos económicos 2014 Tabasco. Censos Económicos 2014 Tabasco, 1–2. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/doc/minimonografias/mtab_ce2014.pdf

Laitón, S., y López, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para América Latina. Revista EAN, 85, 163–179. https://doi.org/https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056

Lertxundi, A., y Ladeta, J. (2011). Estrategia competitiva y sistemas de trabajo de alto rendimiento. Revista Europea de Dirección y Economía de La Empresa, 20(2), 73–86. https://www.researchgate.net/publication/277268854_Estrategia_competitiva_y_sistemas_de_trabajo_de_alto_rendimiento

Mainardes, E., Ferreira, J., y Raposo, M. (2014). Strategy and strategic management concepts: are they recognised by management students? Business Administration and Management, 17(1), 43–61. https://doi.org/10.15240/tul/001/2014-1-004

Masilo, A., y Gómez, M. (2016). Estudio de revisión sobre la planeación financiera y propuesta de modelo empírico para pymes de México Review study on financial planning and proposal of an empirical model for sme in Mexico. Cimexus, 11(2), 73–106. https://cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/view/230/190

Mazzarol, T. (2014). Research review: A review of the latest research in the field of small business and entrepreneurship Financial management in SMEs. Content Management, 21, 2–13. http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=f7a12454-847b-4dd2-82c7-80c15f256f67%40sessionmgr4006

Mazzarol, T., Reboud, S., y Clark, D. (2015). The financial management practices of small to medium enterprises. Small Enterprise Association of Australia and New Zealand, 1–22. https://cemi.com.au/sites/all/publications/SEAANZ-2015-Mazzarol-Reboud-Clark.pdf

Mintzberg. H. 1979. The structuring of organizations. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1979.

Molina-Ycaza, D., y Sánchez-Riofrío, A. (2016). Obstáculos para la micro, pequeña y mediana empresa en América Latina. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, 4(2), 21–36. https://www.researchgate.net/publication/319176294_Obstaculos_para_la_micro_pequena_y_mediana_empresa_en_America_Latina%0D

Montoya, J., Martínez, F., y Somohano, F. (2013). Análisis estratégico para el desarrollo de las pymes en Cantabria, España. Sotavento MBA, 22, 8–26. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6397/Montoya%2C Martínez%2C Somohano 2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morales, I. (2011). Las Pymes en México, entre la creación fallida y la destrucción creadora. Economía Informa, 366, 39–48. http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/366/06isaias.pdf

Mora-Riapira, E., Vera-Colina, M y Melgarejo-Molina, Z. (2014). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales 31(134). http://www.doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001

Mosqueda, R. (2010). Falibilidad del método rough set en la conformación de modelos índice de riesgo dinámico en la predicción del fracaso empresarial. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 15(28), 65–87. http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=3efaab47-29a7-4387-9905-856a7e4f5128%40sessionmgr103

Newman, W. H.; y Logan, J. P. Strategy, policy, and central management. Cincinnati: South-Western Publishing, 1971.

Noordin, R., Zainuddin, Y., Mail, R., y Kaziemah, N. (2015). Performance Outcomes of Strategic Management Accounting Information Usage in Malaysia: Insights from Electrical and Electronics Companies. Procedia Economics and Finance, 31(15), 13–25. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)01127-2

Organización Mundial del Comercio [OMC]. (2016). Informe sobre el comercio mundial 2016. Organización Mundial Del Comercio, 1–210. https://doi.org/ISBN 978-92-870- 4078Ortiz, A. (2013). Diseño de un modelo de sistema inteligente como soporte de decisión para la gestion empresarial en las Pymes [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid]. http://oa.upm.es/23260/1/TESIS_DOCTORAL_ALEXIS_ORTIZ_USECHE.pdf

Poral, M., Feitó, D., y Bernal, B. (2016). Evaluación de la gestión económico-financiera en microempresas Evaluation of the economic and financial management in Mexican microenterprises. FIR - FAEDPYME Internacional Review, 5(8), 20–31. https://www.researchgate.net/publication/343404441_Evaluacion_de_la_gestion_economico-financiera_en_microempresas_mexicanas_Evaluation_of_the_economic_and_financial_management_in_Mexican_microenterprises_FIR_-FAEDPYME_INTERNATIONAL_REVIEW

Porter, M. (1996). What Is Strategy? Harvard Business Review, December, 61–78. https://www.instituteofbusinessstrategy.com/strategy.pdf

Powers, T., y Hahn, W. (2004). Article information: International Journal of Bank Marketing, 22(1), 43–64. doi.org/10.1108/02652320410514924

Programa sectorial desarrollo económico y competitividad 2019 – 2024. Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado DE Tabasco (COPLADET). 2021. https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/planeacion_spf/7.%20Programa%20Sectorial%20Desarrollo%20Econ%C3%B3mico%20y%20Competitividad%202019-2024.pdf

Quinnf, R., y Rohrbaugh, J. (1983). A spatial model of effectiveness criteria : towards a competing values approach to organizational analysis. Management Science, 29(3), 363–378. http://xp7ee9yq3a.search.serialssolutions.com/?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info%3Aofi%2Fenc%3AUTF-8&rfr_id=info%3Asid%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Ajournal&rft.genre=article&rft.atitle=A+Spatial+Model+of+Effectiv

Ramírez, N., Pérez, M., y Chablé, J. (2012). Evaluación de un instrumento de medición de la competitividad en la micro, pequeña y mediana empresa tabasqueña [Congreso]. XVII Congreso Internacional de Contaduría,Administración e Informática, Ciudad Universitaria. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/C15.pdf

Reboud, B., y Clark, D. (2015). Las prácticas de gestión financiera de las pequeñas y medianas empresas. 1–22.

Romero, P. (2016). Estrategias de control administrativo y contable para la cartera bajo instrumentos financieros en pymes comerciales [Tesis, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12001

Saavedra-García, M., Tapia-Sánchez, B., y Aguilar-Anaya, M. (2016). La gestión financiera en las PyMES del Distrito Federal, México. Revista Perspectiva Empresarial, 3(2), 55–69. https://doi.org/10.16967/rpe.v3n2a5

Saavedra, M., y Camarena, M. (2017). La Gestión Financiera de las PYME en la Ciudad de México y su relación de la competitividad. Contaduría Universidad de Antioquia, 149–173. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/332828/20788837

Saavedra, M., y Milla., S. (2017). La competitividad de la Mipyme en el nivel micro: El caso de Querétaro, México. En Contexto: Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad. 5(7), 175-203. https://www.researchgate.net/publication/321389746

Saavedra, M., Milla Toro, y S Sánchez, B. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro: El caso de del Distrito Federal, México. Revista Faedpyme International Review, 2(4), 18-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4834632

Santos, J., y Brito, L. (2012). Toward a subjective measurement model for firm performance. BAR - Brazilian Administration Review, 9(6), 95–117. https://doi.org/10.1590/S1807-76922012000500007

Secretaría de Economía. (2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial de La Federación [DOF], D. Of. la Fed. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009

Secretaría de Economía (SE). (2013). Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018. Diario Oficial de La Federación. https://www.economia.gob.mx/files/prodeinn/Programa_de_Desarrollo_Innovador2013-2018.pdf

Terrazas, R. (2009). Modelo de Gestión Financiera para una organización. Perspectivas, 23(2), 55–72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942159005%0Ahttp://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1517/GESTION_FINANCIERA_DESARROLLO_SOSTENIBLE_FERNANDEZ_FELIX_MERY_YUDHY.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://www.redalyc.org/pdf/4259/4259421

Ynzunza, C., y Izar, J. (2013). Efecto de las estrategias competitivas y los recursos y capacidades orientados al mercado sobre el crecimiento de las organizaciones. Contaduría y Administración, 58(1), 169–197. https://doi.org/10.1016/s0186-1042(13)71202-6

Zhongsheng, H., Yu, W., Xiaoyan, X., Bin, Z., y Liang, L. (2007). Predicting corporate financial distress based on integration of support vector machine and logistic regression. Expert Systems Wiyh Applications, 33, 434–440. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2006.05.006