Revista de Investigaciones Universidad del Quindío,

34(2), 462-472; 2022.

ISSN: 1794-631X e-ISSN: 2500-5782


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.


Como citar:

Santander-Zuñiga, Brigith Andrea., Valencia-Botero, Diego Fernando. & Hernández, Héctor Andres. (2022). Metodologías para la evaluación de proyectos sociales en las zonas rurales. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(2), 462-472. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.914


METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EN LAS ZONAS RURALES


METHODOLOGIES FOR THE EVALUATION OF SOCIAL PROJECTS IN RURAL AREAS



Brigith Andrea Santander-Zuñiga1 ; Diego Fernando Valencia-Botero2 ; Héctor Andres Hernández3 .


1. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Colombia. andrea182939@gmail.com

2. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Colombia. diegofervalencia@gmail.com

3. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia, andreshernandez19@gmail.com


*Autor de correspondencia: Brigith Andrea Santander-Zuñiga, e-mail: andrea182939@gmail.com



Información del artículo:

Recibido: 4 septiembre 2022; Aceptado: 2 diciembre 2022


Resumen


El propósito de este artículo es investigar las diferentes metodologías para la evaluación de proyectos sociales a nivel internacional y local, con base en ello proponer nuevas o combinadas prácticas para la evaluación de proyectos sociales en zonas rurales. Con esta investigación se pudo observar que la importancia dada a la Evaluación de proyectos sociales ha sido muy poca, y mayormente en poblaciones vulnerables. En general no se tiene una cultura de rendición de cuentas que ayude a tomar decisiones fundamentadas en experiencias y, además, la revisión de los artículos estudiados evidencia que a veces los proyectos no generan los efectos esperados o incluso pueden llegar a tener impactos negativos sobre la población y el medio en el que intervienen.


Este artículo está compuesto de la introducción donde se plantea el propósito de la investigación, la metodología que se usó, la discusión en la cual se revisaron las diferentes metodologías aplicadas en la evaluación de proyectos, los resultados donde se plantea una forma para evaluar los proyectos sociales en zonas rurales, y por último, la conclusión en donde de forma general se da una reflexión de lo que se encontró en el artículo y las recomendaciones para futuras investigaciones.


Palabras clave: Evaluación ex-post; proyectos sociales; evaluación de proyectos; impactos; zonas rurales.


Abstract


The purpose of this article is to investigate the different methodologies for the evaluation of social projects at the international and local levels, based on this, to propose new or combined practices for the evaluation of social projects in rural areas. With this research it was observed that the importance given to the evaluation of social projects has been very little, and mostly invulnerable populations. In general, there is no culture of accountability that helps to make decisions based on experiences and, in addition, the review of the articles studied shows that sometimes the projects do not generate the expected effects or may even have negative impacts on the population and the environment in which they intervene.


This article is composed of the introduction where the purpose of the research is presented, the methodology used, the discussion in which the different methodologies applied in the evaluation of projects are reviewed, the results where a way to evaluate social projects in rural areas is presented, and finally, the conclusion where a general reflection of what was found in the article and recommendations for future research are given.


Keywords: Ex-post evaluation; social projects; project evaluation; project evaluation; impact; zones rural.


INTRODUCCIÓN


¿Por qué es importante evaluar los proyectos sociales?


Los resultados de la evaluación permiten tomar medidas para mejorar los resultados de un programa ya existente, evaluar el impacto y el nivel de penetración que ha tenido la implementación de un proyecto específico en la comunidad, dar mayor transparencia al uso de recursos públicos, brindar información para la toma de decisiones en futuras inversiones, evaluar la importancia de la inversión pública en proyectos de índole social para el bienestar de las comunidades e identificar si el proyecto implementado fue pertinente. Debido a la importancia y la naturaleza de los proyectos de inversión social y según James Odeck et al., (2018) al carácter escaso de los recursos del estado para invertir a nivel social, y la baja tasa de retorno social; se requiere que cada proyecto efectuado se lleve a cabo de la mejor manera, cuidando los recursos asignados, y ejecutando adecuadamente las acciones tendientes a dejar el mejor producto posible (pág. 293). Desafortunadamente no se hace un seguimiento posterior a la entrega de los proyectos para evaluar el impacto que ha tenido la implementación del proyecto en la comunidad a la cual va dirigido.


Este artículo tiene como propósito es investigar las diferentes metodologías para la evaluación de proyectos sociales a nivel internacional y local, con base en ello proponer nuevas o combinadas prácticas para la evaluación de proyectos sociales en zonas rurales.


MATERIALES Y MÉTODOS


En la revisión de literatura se consultaron 21 artículos, en los cuales se encontró la conceptualización de diferentes metodologías para la evaluación de proyectos sociales y casos de estudio práctico a nivel nacional e internacional.


El presente artículo tiene un enfoque cualitativo con carácter formativo, lo que implicó la revisión, sistematización y análisis de artículos de evaluaciones rurales en Perú, Evaluación ex post en la comunidad europea, metodologías de evaluación de proyectos utilizadas en América latina, aseguramiento del impacto social en países europeos, impacto de proyectos de infraestructura en Noruega, impacto social de emprendimientos sociales mediante del uso del SROI, evaluación de proyectos de innovación, análisis mediante redes sociales, el apoyo de un gerente de proyectos para el éxito de los proyectos sociales, y del análisis de beneficio / costo escritos por autores con rigor científico y académico. Se logró analizar la información desde el contexto nacional e internacional, así mismo revisar qué estrategias o métodos utilizan estos autores para la aplicación de las diferentes metodologías.


La investigación para este artículo tuvo tres fases, búsqueda de literatura; recopilación de la información y análisis y selección de la literatura (figura 1). Como estrategia para la recopilación de la información, se creó una tabla con datos que pudiera facilitar el análisis y sistematización de los artículos consultados, los campos de la tabla fueron los siguientes:


− Base de datos

− Idioma

− Fecha de búsqueda

− Descriptores

− Título de artículo

− Autor(es)

− Año de publicación

− Palabras clave

− Objetivo del artículo

− Metodología aplicada

− Conclusión del artículo


Finalmente se analizó la manera en la cual se consideró la evaluación del proyecto o grupos de proyectos estudiados en cada artículo que hacía alusión a los núcleos temáticos de la investigación. Se priorizaron sobre aquellos artículos que trataban directamente sobre la evaluación de proyectos sociales que pudieran aplicarse a zonas rurales, que tuvieran un enfoque cualitativo y sobre los que se centraron en las investigaciones Ex – post y Ex – ante, también, los que su fecha de publicación o revisión fuera superior del 2015. Como resultado se seleccionaron 12 artículos.


Figura 1. Fases del artículo de investigación

Fuente: elaboración propia


DISCUSIÓN


Metodología: la evaluación Ex - post


La evaluación ex post es la que más desarrollo ha mostrado y la que más se ha aplicado en el contexto de la evaluación de programas y proyectos sociales. Este tipo de evaluación busca establecer el logro de los objetivos que planteó el proyecto en su formulación original una vez finalizada la ejecución de este. (Valdés, 2015). En este orden de ideas, la evaluación ex – post es el estudio que se realiza después de que el programa ha terminado, con la finalidad de establecer si se obtuvieron o no los resultados esperados y los factores que actuaron en una u otra dirección.


La importancia de la evaluación al término de un proyecto social se relaciona con la detección y cuantificación de los resultados de la intervención en relación con los objetivos específicos del proyecto. En otras palabras, la evaluación ex – post debe compatibilizar la necesidad de medir el logro de los objetivos del programa o proyecto con el levantamiento de los datos al concluir la ejecución del proyecto. (Odecka & Kjerkreit, 2019) También, como lo mencionaban los autores esta evaluación permite que a partir de la información suministrada se puedan generar correcciones para los proyectos nuevos, que persigan fines semejantes.


En la evaluación ex - post se cotejan los resultados del proceso de transformación de la realidad, productos y resultados, con parámetros de juicio que responden a los objetivos planteados inicialmente, con el fin de obtener conclusiones sobre el margen de logro o fracaso alcanzado por la ejecución del proyecto (Blanco, 2016). Ahora bien, como en la evaluación ex – post se evalúan los objetivos, se deben modificar estos objetivos para que puedan ser medibles, así pues, se deben crear indicadores de evaluación que permitan analizar el grado en que se alcanzaron los objetivos y, por tanto, si el proyecto fue o no exitoso y la medida de este éxito.


Metodología: la evaluación Ex ante


Este tipo de evaluación tiene como propósito brindar información y establecer criterios racionales para decidir sobre la conveniencia técnica de la implementación de un proyecto, determinar su viabilidad. Esta evaluación tal como menciona Valdés (2015) generalmente utiliza los modelos de análisis de costo/beneficio o costo/efectividad. El primero es el más adecuado para analizar proyectos económicos, mientras que, el segundo presenta mayores potencialidades para la evaluación de proyectos sociales. (pág. 8), es decir, dependiendo del tipo de proyecto se elegiría cuales métodos y técnicas usar para la evaluación.


El autor Blanco (2016) nos menciona tres tipos de evaluación Ex ante. En primer lugar, la evaluación financiera donde los interesados son los inversionistas privados, el gobierno y las instituciones financieras. La valoración de beneficios, ingresos y costos del proyecto se hace a precio de mercado. Incluye los costos y beneficios directos atribuibles a la alternativa. Para el análisis se utiliza la tasa de interés de oportunidad del mercado. En segundo lugar, la evaluación económica que corresponde al proceso de identificación, medición y valorización de los beneficios y costos de un proyecto, desde el punto de vista del Bienestar Social, con el propósito de determinar su contribución al incremento de la riqueza nacional. Por último, la evaluación social que busca medir el impacto de un proyecto sobre los elementos que contribuyen al bienestar nacional, incluyendo la redistribución del ingreso y la riqueza. En ella se incorpora el análisis de eficiencia de los impactos de un proyecto o política, y los aspectos de equidad, es decir, los efectos que generan el proyecto o política sobre la distribución de ingresos y riquezas.


Evaluación de los proyectos desde el contexto internacional


Se analizaron diferentes ejemplos de la aplicación de las metodologías, entre ellos los siguientes:



Figura 2. Comparación entre evaluación Ex ante (panel A) y la evaluación Ex post (panel B)

Nota. Adaptado de The accuracy of benefit-cost analyses (BCAs) in transportation: An ex-post evaluation of road projects (p. 293) por Odecka & Kjerkreit, 2019, Revista Elsevier Ltd.



“El SROI a pesar de estar todavía en un proceso de perfeccionamiento se centra en los impactos críticos a los grupos de interés, lo que permite cuantificar y rentabilizar el cambio que crea un proyecto u organización en la sociedad” (Medina & García, 2019). Sin embargo, finalizan diciendo que se debe tener cuidado con los sesgos y las interpretaciones que da este método.


Figura 3. Clasificación SROI

Nota. Adaptado de Análisis crítico sobre el uso del SROI en la evaluación del impacto social en iniciativas de emprendimiento social: caso México (p. 60) por Medina & García, 2019, Revista AD-minister Nº. 35.



Figura 4. Países con mejor infra estructura en proyectos investigados

Nota. Adaptado de Ex-post evaluation of major infrastructure projects (p. 81) por Jong, et al., 2018, Elsevier B.V.


Evaluación de los proyectos desde el contexto Nacional


Gran parte de los proyectos sociales ejecutados en Colombia se deben a la iniciativa de entidades sin ánimo de lucro, fundaciones privadas, ONG´s y en gran parte a los proyectos de desarrollo que se inscriben en la MGA para los proyectos de inversión pública. En esta sección del artículo se analizarán diferentes investigaciones sobre evaluación de proyectos a nivel Nacional.



Figura 5.
Matriz de Impacto VS probabilidad

Nota. Adaptado de Evaluación ex post de la gestión de riesgos de proyectos con recursos del sistema general de regalías, caso de estudio mantenimiento mejoramiento y rehabilitación de la vía regional Pupiales- Gualmatán, municipio de Pupiales, departamento de Nariño (p. 84), por Robayo-Parga & Garcia-Cano, 2021, Universidad Católica de Colombia.



Figura 6. Diagrama de flujo del diseño metodológico en la evaluación de proyectos

Nota. Adaptado de Metodología de evaluación de eficiencia no paramétrica para proyectos de innovación pública. Caso de estudio: Centro de Innovación Social de Nariño (CISNA) (p. 181), por Hoyos-Restrepo, et al., 2021, Revista E-ISSN: 2346-2159, N° 28.


Es sorprendente que a nivel local la evaluación de proyectos sociales es aún escasa y se posee muy poca investigación acerca de la asertividad de los proyectos sociales ejecutados y menos aún de los que se encuentran en ejecución; dado que la principal característica de la evaluación del éxito o impacto de un proyecto es poder definir con claridad en qué medida se ha logrado alcanzar el objetivo general al implementar el proyecto, y con base en esto definir las características que se deben continuar o cuales se deben mejorar en el futuro para nuevos proyectos, no se vislumbra claramente una hoja de ruta para que la inversión social mediante proyectos eficientes y efectivos, se lleve a cabo y mejore la condiciones de las poblaciones a las cuales van dirigidos; siendo así que a diario se ejecutan cientos de proyectos con la intención disfrazada de ayudar a los menos favorecidos, pero con la vocación de llenar las alforjas de los que saben escribir proyectos, solicitar recursos y ejecutarlos de cualquier manera, ya que no se hace la una evaluación de los resultados obtenidos ni se tiene una base de datos de lecciones aprendidas.


RESULTADOS


-Propuesta metodológica para aplicar en la evaluación de los proyectos sociales en zonas rurales


En esta sección del artículo se presentará un esbozo de cómo debería realizarse una evaluación de proyectos en zonas rurales. Sin embargo, se debe hacer claridad en dos aspectos importantes. Por un lado, se tomará las zonas rurales porque tienen características similares tal como lo mencionan algunos autores “se ha incluido como rasgos caracterizadores del medio rural la baja densidad poblacional, la ocupación preferentemente agraria de sus habitantes, la intensidad de los vínculos comunitarios entre la población local, entre otras” (Martínez, et al., 2016), es decir, las zonas rurales se diferencias por su pequeño tamaño poblacional y la forma de relacionarse con los individuos que están dentro de su comunidad. Por otro lado, lo que pretende el presente artículo no es crear una nueva metodología, sino con base en lo investigado presentar una propuesta de lo que debería hacerse para la evaluación de proyectos sociales en zonas rurales, cabe destacar que esta propuesta está pensada para evaluar el proyecto antes, durante o después de su ejecución.


No existe una fórmula mágica o perfecta para evaluar proyectos de índole social. Lo que muestra la literatura es que cada proyecto en sí es un mundo, por ende, debe entenderse de forma particular. Se decidió realizar un esbozo con base en lo investigado el cual se llamará Evaluación Contexto, Eficiencia; Viabilidad, Factibilidad y Ex-post de la matriz de riesgos, de aquí en adelante Evaluación CEVFE.


La evaluación CEVFE se compone de tres fases (ver figura 7), las cuales se crearon como conjunto del análisis investigativo que se realizó. La fase I, donde se tiene en cuenta el contexto de la población. La fase II, donde se hace un análisis de la eficiencia, viabilidad y factibilidad del proyecto con base en su contexto. La fase III, se enfoca en hacer una evaluación ex post a la matriz de riesgos del proyecto (si el proyecto cuenta con una).


Figura 7. Fases de la Evaluación CEVFE

Fuente: Elaboración propia



Tabla 1.Indicadores VS preguntas para evaluar el contexto

INDICADOR

PREGUNTAS QUE PODRÍAN FORMULAR

POBLACIÓN

¿A cuánta población quería intervenir? ¿A cuánta población intervino?

CULTURA

¿Qué impacto tendrá en la cultura de la comunidad?

RECURSOS NATURALES

¿Cómo impactará los recursos naturales de la comunidad?

COSTUMBRES

¿Qué impacto tendrá en las costumbres de la comunidad?

CLIMA

¿Afecto el clima el desarrollo del proyecto? ¿Tuvo el clima un impacto en el proyecto?

GASTRONOMÍA

¿Cómo impactará la gastronomía de la comunidad?

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

¿Se tuvo en cuenta la ubicación geográfica de la comunidad? ¿Tuvo la ubicación geográfica un impacto en el proyecto?

SUELOS

¿Se tuvo en cuenta un estudio de suelos en la comunidad?

HISTORIA DEL TERRITORIO

¿Se tuvo en cuenta la historia del territorio en el proyecto?


Fuente:
Elaboración propia



En esa fase se busca evaluar los criterios de factibilidad, viabilidad y eficiencia con respecto al contexto donde se pretende llevar a cabo el proyecto, o se realizó el mismo (ver figura 8). Es decir, que tal factible, viable y eficiente fue con respecto a la población, su cultura, sus costumbres, entre otras. Estas categorías de evaluación buscan medir el impacto que tuvo o tendrá el proyecto en el territorio.


Figura 8. Proceso de verificación y evaluación de proyectos

Fuente: Elaboración propia



En primer lugar, ayudará a realizar una revisión rigurosa de los riesgos que pueda presentar el proyecto. En segundo lugar, se busca que el proyecto se evalué con base en el contexto, así esta matriz deberá estar pensaba conforme a los diferentes indicadores que se presentan en el contexto. En tercer lugar, como se mencionó en el párrafo anterior se busca conocer que riesgos tuvieron impacto en el proyecto. Por último, servirá de guía para las lecciones aprendidas de proyectos similares que se quieran desarrollar.


CONCLUSIONES


Los autores Ernesto Cohen y Rolando Franco (1988) dijeron lo siguiente:


Ante el aumento de las necesidades y el congelamiento o la reducción de los recursos, corresponde usar mejor lo que se tiene. Hay que aumentar la racionalidad con que se utilizan los recursos destinados a lo social. Ello sólo será posible midiendo la eficiencia con la cual son utilizados y comprobando la eficacia con que se alcanzan los objetivos de los programas. Para ello se requiere evaluarlos (pág. 16)


Hoy después de 34 años de escritas esas palabras, la importancia en la evaluación de proyectos sociales sigue siendo la misma, ya que los recursos siguen siendo escasos y los problemas por resolver se incrementan día a día. Por tal motivo, el propósito de este artículo fue investigar las diferentes metodologías para la evaluación de proyectos sociales y con base en ello proponer un esbozo de cómo podrían evaluarse los proyectos sociales de las zonas rurales. Se escogió las zonas rurales, porque tienen características similares tal como lo mencionaron los autores Martínez y sus colegas.


Este artículo plantea una forma más amplia para realizar la evaluación de proyectos sociales a través de la evaluación CEVFE, la cual permite tener presente a la comunidad y las características de cada una de ellas, además, de los riesgos que se pudieran encontrar y el proceso de verificación, todo esto con el fin de que se conozca mejor la población a la cual se pretende intervenir y de esta forma asegurar que el impacto que tenga cada proyecto social en la comunidad intervenida cumpla su objetivo.


Es importante resaltar, por un lado, que este esbozo no debe ser tomado como una verdad absoluta, además de que se debe partir de la idea de que cada proyecto de índole social debe tomarse como caso particular, por ende, no se puede escoger una metodología evaluativa sin haber realizado un análisis previo del objetivo del proyecto, de su alcance, su tiempo y costo.


Por otro lado, el fin último de este artículo es mostrar la importancia que tiene el contexto, los discursos y la participación de la población intervenida en los proyectos, ya que serán ellos los que dirán que tipo de impacto tuvo el proyecto en cada uno.


Por último, este artículo plantea diferentes temas de investigaciones futuras entre ellos la participación ciudadana en la evaluación de proyectos sociales; ampliación y/o modificación de la Evaluación CEVFE; y el uso de variables cuantitativas para medir proyectos de índole social.


REFERENCIAS


Arévalo, R. S. (2021). Eficiencia en la ejecución de proyectos de inversión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, P.p. 1726 - 1739.

Ariza, L. J. (2019). Evaluación de proyectos de desarrollo en el Pacífico colombiano: entre la institucionalidad y las alternativas de la acción colectiva. Cali: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas: Programa de Maestría en Sociología.

Blanco, W. G. (2016). Documento Guía del módulo de capacitación virtual en Teoría de Proyectos. Bogotá: DPN.

Burdiles, P., Castro, M., & Simian, D. (2019). Planificación y factibilidad de un proyecto de investigación. Revista Médica Clínica Las Condes 30(1), P.p. 8 - 18.

Cohen, E., & Franco, R. (1988). Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano S.R.L., Laprida 1183, 1-, (1425).

Hoyos-Restrepo, L. J., Saldaña-Cortés, C., & Redondo-Soto, D. C. (2021). Metodología de evaluación de eficiencia no paramétrica para proyectos de innovaciónpública. Caso de estudio: Centro de Innovación Social de Nariño (CISNA). opera, 28, P.p. 169-192.

Jong, G. d., Vignetti, S., & Pancottib, C. (2018). Ex-post evaluation of major infrastructure projects. Transportation Research Procedia No. 42 (ScienceDirect), P.p. 75–84.

Martínez, E. R., Gisbert, F. J., & Martí, I. C. (2016). Delimitación de áreas rurales y urbanas a nivel local. España: Fundación BBVA.

Medina, F. E., & García, M. L. (2019). Análisis crítico sobre el uso del SROI en la evaluación del impacto social en iniciativas de emprendimiento social: caso México. AD-minister Nº. 35, pp. 53 - 76.

Odecka, J., & Kjerkreit, A. (2019). The accuracy of benefit-cost analyses (BCAs) in transportation: An ex-post evaluation of road projects. Transportation Research Part A (ELSEVIER) ScienceDirect, P.p. 280.

Robayo-Parga, J. L., & Garcia-Cano, K. D. (2021). Evaluación ex post de la gestión de riesgos de proyectos con recursos del sistema general de regalías, caso de estudio mantenimiento mejoramiento y rehabilitación de la vía regional Pupiales- Gualmatán, municipio de Pupiales, departamento de Nariño. Bogotá: Universidad Católica De Colombia: Facultad de Ingenería.

Valdés, M. (2015). La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y tipologías. Tipologías evaluativas de proyectos sociales, P.p 9.