Revista de Investigaciones Universidad del Quindío,

34(2), 73-83; 2022.

ISSN: 1794-631X e-ISSN: 2500-5782


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.


Cómo citar:

García-Pons, Pamela Guadalupe; Aransazú Avalos-Díaz; & Martínez de Escobar-Fernández, Arturo. (2022). Implicaciones económicas que conlleva la transición de la modalidad presencial a la virtual en los estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(2), 73-83. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.921


IMPLICACIONES ECONÓMICAS QUE CONLLEVA LA TRANSICIÓN DE LA MODALIDAD PRESENCIAL A LA VIRTUAL EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


ECONOMIC IMPLICATIONS OF THE TRANSITION FROM FACE-TO-FACE TO VIRTUAL MODALITY IN UNIVERSITY STUDENTS



Pamela Guadalupe García-Pons; Aransazú Avalos-Díaz; Arturo Martínez de Escobar-Fernández



Información del artículo:

Recibido: 21 abril 2022; Aceptado: 01 agosto 2022


Resumen


Debido a la necesidad y urgencia que trajo consigo la crisis sanitaria del COVID-19, hizo que los gobiernos cerraran las puertas de las instituciones educativas como una medida para mitigar los efectos de la pandemia, afectando así al 94% de los estudiantes a nivel mundial (UNESCO, 2020). Por lo que la plantilla tanto docente, administrativos, y estudiantes de acuerdo a la OMS deben a pesar de la pandemia seguir adquiriendo conocimientos y habilidades, pero ahora de manera virtual para protegerse de los riesgos escolares a los que se enfrentan, de modo que puedan adquirir conocimiento de forma segura y eficaz. El presente estudio tiene como objetivo conocer la posición económica de los estudiantes de contaduría en la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas durante la transición de la educación presencial a la virtual ante la pandemia en el periodo de junio a octubre del 2020, con la finalidad que el docente pueda adoptar buenas prácticas que garanticen el buen desempeño escolar de los estudiantes. El estudio es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y analítico. Se aplicaron encuestas a los estudiantes universitarios, 47% de la población femenina y 53% son varones. De los resultados se observa que 98% de los estudiantes tenían acceso a la tecnología, aunque solo un 66% podía utilizarlo sin problemas, tales como falta de internet, mala señal, energía eléctrica, entre otros. Se concluye que entre las implicaciones económicas que impone la epidemia a las condiciones de los hogares esta que muchos estudiantes tienen acceso limitado a wifi y deben tomar sus lecciones a través de sus dispositivos móviles o celulares utilizando el consumo de datos, en algunos casos, el servicio no llega a sus hogares, lo que limita la buena comunicación. Es por ello que para los docentes e instituciones educativas es un gran reto, ya que deben usar todo el ingenio y creatividad para tener metodologías de aprendizaje que potencien la calidad de los alumnos.


Palabras clave: Impacto económico; patrimonio familiar; migración virtual; estudiantes universitarios.


Abstract


Due to the need and urgency brought about by the COVID-19 health crisis, governments closed the doors of educational institutions as a measure to mitigate the effects of the pandemic, thus affecting 94% of students worldwide (UNESCO, 2020). Therefore, according to the WHO, teachers, administrators, and students should continue to acquire knowledge and skills despite the pandemic, but now virtually to protect themselves from the school risks they face, so that they can acquire knowledge safely and effectively. The present study aims to know the economic position of accounting students in the Academic Division of Economic-Administrative Sciences during the transition from face-to-face to virtual education in the face of the pandemic in the period from June to October 2020, with the purpose that the teacher can adopt good practices to ensure the good school performance of students. The study is descriptive, cross-sectional, retrospective and analytical. Surveys were applied to university students, 47% of the population were female and 53% were male. The results show that 98% of the students had access to technology, although only 66% were able to use it without problems, such as lack of internet, poor signal, electricity, among others. It is concluded that among the economic implications that the epidemic imposes on home conditions is that many students have limited access to wifi and must take their lessons through their mobile devices or cell phones using data consumption, in some cases, the service does not reach their homes, which limits good communication. That is why for teachers and educational institutions it is a great challenge, since they must use all the ingenuity and creativity to have learning methodologies that enhance the quality of students.


Keywords: Economic impact; family wealth; virtual migration; university students.


Introducción


La existente pandemia, causada por el SARSCoV2, ha afectado en la economía y la salud mundial sin precedentes, de hecho, se puede considerar que el impacto económico de esta cepa mutante de coronavirus en el mundo está camino a ser irreversible e infortunado.


El COVID-19 generó las perturbaciones más graves de la historia de los sistemas educativos mundiales, impidiendo que, en el momento de mayor auge de la crisis, más de 1.600 millones de educandos en más de 190 países pudieran asistir a la escuela.” (UNESCO, 2020).


Según la (CEPAL, 2020), en su informe especial, las medidas de autoaislamiento, cuarentena y distanciamiento social han provocado efectos directos en la oferta y la demanda: suspensión de actividades productivas y mayor desempleo. Así también, recesión mundial en educación, comercio, turismo, transporte, manufactura y recursos naturales.


Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), el 94% de la población estudiantil mundial se ha visto perjudicada debido a los cierres masivos de los espacios educativos como medida para intentar combatir el contagio, siendo los países más vulnerables donde este problema es más acentuado. En este contexto, la pandemia se ha caracterizado por incrementar las brechas de acceso y paralelamente reducir las posibilidades de recibir una educación digna a estudiantes de países de escasos recursos. Como resultado, las poblaciones más pobres pueden verse envueltas en la mayor pérdida de aprendizaje del sigo XXI o influenciar en la decisión de muchos estudiantes de abandonar las tareas escolares para contribuir en casa, muy probablemente, debido a dificultades económicas generadas por la pandemia.


En concreto, las proyecciones de la ONU apuntan a que casi 24 millones de estudiantes de todos los niveles educativos podrían abandonar los estudios debido a dificultades económicas producidas por la pandemia. Pero, sin duda, esta pandemia ha alimentado a espíritus innovadores que han ayudado a la búsqueda de soluciones educativas en época de confinamiento (UN, 2020, pág. 2). La pandemia se ha convertido en un catalizador para que las instituciones educativas de todo el mundo busquen soluciones innovadoras en un período de tiempo relativamente corto. World Economic Forum (WEF, 2020).


Es por ello, que las universidades optaron por la búsqueda de plataformas para que los estudiantes se les facilitara el acceso para entrar a sus clases virtuales. Así, la llamada “Educación a distancia”, “Educación virtual” y/o “e-learning” cuya principal característica es el no ser presencial, surgió como la alternativa más viable, de la sociedad actual, ante el interés de esta de ampliar la educación y elevar el nivel educativo de las masas, destacando todos aquellos grupos que no pueden asistir a la sala de aula por el contexto en el que se vive debido a la pandemia.

Fajardo (2020) coloca que,


Las instituciones educativas han buscado esa modernización de los contenidos con la inserción de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) que desde su implementación han venido transformando la calidad educativa, por lo que la constante de las universidades públicas y privadas seguirá siendo modernizar los procesos a fin de alcanzar también la internacionalización de sus programas. (Fajardo, 2020 p. 12)


El uso y aplicación de la tecnología en este ámbito, ha transformado el proceso de la comunicación profesor-estudiante y estudiante-estudiante en un ir y venir interactivo que posibilita la democratización del aprendizaje, en tanto los medios tecnológicos permiten la conectividad, la integración y la transparencia de la información que se transmite y permite compartir todo tipo de ideas, conocimientos, propuestas de investigación, necesidades de capacitación, dudas e inquietudes que se desprenden de los más diversos puntos de vista de los actores involucrados (Kerckhov, 2006).


Para comenzar la educación en la modalidad virtual requiere una nueva manera de transmitir conocimientos evitando el contacto físico entre profesores y alumnos, más si a través de medios tecnológicos, Martínez, C.H. (2008) indica que “se trata de una estrategia educativa en la cual confluyen los factores de espacio y tiempo, donde incluso la ocupación o el nivel de los participantes no condicionen el proceso enseñanza aprendizaje”.


La educación virtual según (Alvarez, 2002) “Es un paradigma educativo que compone la interacción de las cuatro variables: el maestro y el alumno; la tecnología y el medio ambiente".


Ahora las aulas de clases lucen vacías, los estudiantes y profesores cambiaron un espacio físico por uno virtual. Según la (UNESCO, Coalición mundial para la educación, s.f.), más de 1,5 estudiantes y jóvenes de todo el planeta están o han sido afectados por el cierre de escuelas y universidades debido a la pandemia de la COVID-19. Aproximadamente 113 países han cerrado sus centros educativos para proteger la salud de los estudiantes, debido a la pandemia, y enfrentar inmediatamente el desafío de adaptarse rápidamente a mundo digital. Por ello, el presente estudio a través de sus objetivos específicos busca conocer el contexto de la pandemia y la educación en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas (DACEA), identificar las características sociodemográficas de sus estudiantes y valorar la capacidad tecnológica y económica de los mismos para llevar educación virtual.


La presente investigación tiene como objetivo conocer la posición económica de los estudiantes de contaduría en la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas durante la transición de la educación presencial a la virtual ante la pandemia COVID en el periodo de junio a octubre del 2020, con la finalidad que el docente pueda adoptar buenas prácticas que garanticen el buen desempeño escolar de los estudiantes.


De igual manera, se busca identificar los estados emocionales y las experiencias por las que pasa una persona que está involucrada en un proceso de educación a distancia, Esto fundamentado bajo el principio que las emociones y las relaciones interpersonales tienen un impacto significativo en el éxito o fracaso de una persona, y durante experiencias de tipo profesional o académico. Para la parte experimental se utilizaron como muestra los alumnos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, institución ubicada en la capital del estado de Tabasco.


A principios de año de 2020, se estableció por la ONU que COVID-19 podía caracterizarse como una pandemia. La necesidad y urgencia que trajo consigo la crisis sanitaria actual, hizo que los gobiernos cerraran las puertas de las instituciones educativas como una medida para mitigar los efectos de la pandemia, afectando así al 94% de los estudiantes a nivel mundial (UNESCO, 2020). Por lo que la plantilla tanto docente, administrativos, y estudiantes de acuerdo con la OMS deben a pesar de la pandemia seguir adquiriendo conocimientos y habilidades, pero ahora de manera virtual para protegerse de los riesgos escolares a los que se enfrentan, de modo que puedan adquirir conocimiento de forma segura y eficaz.


La población mundial actual se encuentra navegando un periodo de inestabilidad. ¿La principal razón? Las condiciones que enfrenta y la introducción de grandes periodos de aislamiento obligatorios. El giro de 180° que estas condiciones han cambiado su forma de vida, la incapacidad que ahora tenemos para realizar nuestra rutina diaria; desde actividades tan simples como ir de compras, hasta ir a la escuela o al trabajo. En relación con el sector educativo mundial, este ha tenido que adaptarse a los cambios que ocasionó la pandemia, muchos de los cuales, dejaron, por mucho tiempo, a los estudiantes con la incertidumbre de que es lo que sucedería con el período escolar.


Refiriéndonos a la pausa en las aulas presenciales, la necesidad de mantener la continuidad del aprendizaje ha planteado todo un reto, al que los diferentes países han respondido con una variedad de alternativas y soluciones, caracterizadas por los medios no presenciales, con relación a los calendarios escolares y las medidas en las que se puede efectivamente implementar el currículo académico, fomentando así, la adaptación, priorización y modificación.


En el nivel superior, en el marco de la suspensión de las clases presenciales, se orilló a la educación a transformarse de una manera acelerada lo cual ha impuesto desafíos que los países han abordado mediante diferentes alternativas y soluciones por medios no presenciales y con diversas formas de adaptación, priorización y ajuste. Es importante destacar que, al hacer ajustes, es necesario tener en cuenta las características de los planes de estudio nacionales o locales, los recursos y capacidades nacionales para establecer procesos de educación a distancia, el nivel de discriminación y equidad educativa en el país y el tiempo transcurrido del año escolar. Y en este caso, la situación personal de los estudiantes que no estaban preparados para este escenario. Considerando lo anterior, “los desafíos y los retos no han sido menores, y son de diversa índole, ya sean de corte tecnológico o de la formación de los docentes y de los estudiantes” (Barrón, 2020, p. 68)


Cambios educativos ante la pandemia


La Organización Mundial de la Salud (OMS) (24 de febrero de 2010) llama pandemia al proceso de propagación mundial de una nueva enfermedad. En tal sentido, el conocimiento de la estructura exacta de esa enfermedad resulta vital, pues se debe vigilar su propagación, así como determinar las posibilidades para desarrollar vacunas y otros recursos tecnológicos que puedan salvar vidas, aunque vale acotar que, debido a diversos factores, dichas oportunidades suelen ser más limitadas para los países en desarrollo (OMS, 2011)


El COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, que pertenece a la familia de los Coronavirus. Según reportes oficiales, la Organización Mundial de la Salud nombró oficialmente al virus SARS-CoV-2 y a la enfermedad que causa, COVID19, por sus siglas en inglés (Coronavirus disease) el 11 de febrero de 2020. El 30 de enero 2020, la OMS declara que el brote de COVID-19 constituye una Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional (ESPII) y el 11 de marzo 2020 se declara pandemia global, dada la alta propagación del virus a nivel mundial. Para marzo 2020, el virus ya se había extendido a más de 60 países infectando a miles de personas en distintas partes del mundo.


América Latina no iba quedar ajena a esta compleja incertidumbre y tenemos que al 18 de mayo de 2020 en Estados Unidos hay millón y medio de casos confirmados, y 92,000 muertos y en México poco más de 50,000 casos confirmados y 5,332 muertos (Johns Hopkins University, 2020).


Si consideramos que la educación es un derecho universal que todo individuo debe gozar y la principal preocupación de los gobiernos del mundo, es comprensible que no se haya quedado paralizada ante el desarrollo de esta pandemia. En México, a partir del pasado 20 de marzo por indicaciones de las autoridades educativas, en este caso la Secretaría de Educación Pública (SEP), se suspendieron las clases presenciales en todos los niveles educativos para evitar la propagación del virus Covid-19 y mantener la sana distancia. Una de las estrategias que utilizó el Gobierno Federal como alternativa inmediata para dar continuidad a las actividades académicas particularmente en las Instituciones de Educación Superior fue la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la intención de trabajar de manera sincrónica y asincrónica en el avance de los contenidos curriculares.


En un análisis realizado por (Ríos, 2020) se indica que estamos viviendo una época sin precedentes, donde la conectividad juega un papel fundamental para todos los sectores de la economía. La crisis generada por la covid-19 nos ha enfrentado a retos para cambiar la manera en que interactuamos entre nosotros. Como consecuencia, surge la necesidad de reinventar de forma más acelerada la manera en que se concebían los negocios, las industrias e incluso las instituciones educativas.


En el contexto de la pandemia, el 1 de abril de 2020 más de 3,4 billones de personas –representando el 43% de la población mundial– debieron confinarse en más de 80 países alrededor de todo el mundo (Barrón, 2020, p. 68). El confinamiento social impactó de manera única en la educación de los países de todo el mundo, tanto en la educación escolar como en la educación universitaria. La educación superior se vio afectada de una manera nunca vista en la historia después de la segunda guerra mundial y las instituciones de educación superior se han visto con inconvenientes para continuar con el proceso formativo; ya que estudiantes, docentes y colaboradores no pueden estar físicamente en los campus universitarios. Frente a esta situación de pandemia mundial, la solución más obvia fue recurrir a la docencia en línea, aumentando los cursos virtuales en un tiempo relativamente corto. Así pues, los desafíos presentados en este camino de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la modalidad online han sido múltiples y diversos.


En México, frente a esta situación de pandemia mundial, tal como se menciona previamente, la respuesta inmediata fue incrementar el uso de e-learning, en especial las plataformas educativas en línea y videoconferencias. Estrategias que ya venían imponiéndose, más como sistemas de apoyo a cursos presenciales que como educación real en línea. Con el avance de la educación virtual y las nuevas plataformas que auxilian a dicho fin, la pandemia COVID-19 representó también una oportunidad única para la adaptación y ajustes de programas curriculares donde tanto académicos como estudiantes pueden colaborar para documentar los efectos producidos por estos cambios, y entregar insumos para las nuevas prácticas en el futuro. Esto no sólo puede resultar en un nuevo enfoque en la innovación curricular sino una oportunidad para la emergencia de nuevas disciplinas en las más diversas áreas del conocimiento.


En contraparte, el auge de la educación virtual en México también pone en evidencia las diferencias en la accesibilidad a internet, ya sea por disponibilidad de equipamiento, conectividad o por el alto consumo de datos cuando se hace desde dispositivos móviles, desafiando la equidad en el acceso de los estudiantes. Una evidencia de lo anterior es lo que reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019), donde se menciona que solo el 44.3% de los hogares cuenta con computadora, lo que deja en desventaja a 6 de cada 10 estudiantes; el 56.4% cuenta con conexión a internet en su uso doméstico de manera tal que 4.6 de cada 10 estudiantes tendrían problemas de conectividad; estos jóvenes pertenecen al grupo de estudiantes vulnerables, lo que pone en riesgo su aprendizaje en línea, principalmente en zonas donde la señal además es de muy baja calidad.


En un informe emitido por la Unesco y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc), se presenta un reporte donde se analizan los impactos de la covid-19 y se ofrecen recomendaciones a los gobiernos y a las IES para que puedan ser atendidas en beneficio de la comunidad académica:


La pandemia del COVID-19 añade un grado más de complejidad a la educación superior en América Latina y el Caribe, que viene de enfrentar retos no resueltos, como son el crecimiento sin calidad, inequidades en el acceso y en los logros, y la pérdida progresiva de financiamiento público. Así lo indica el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC en su más reciente trabajo titulado COVID-19 y educación superior ((IESALC), 2020)


La revisión comienza con los efectos inmediatos, a mediano y largo plazo de la pandemia en varios actores del sector:


(i) Los estudiantes infelizmente se han visto obligados a participar de la dinámica del aprendizaje a distancia, misma que además de no encontrarse 100% desarrollada e implementada, se ha visto afecta su vida diaria, sus gastos, así como eventualmente sus cargas financieras, bien como la continuidad de sus estudios y su movilidad internacional. Aquellos individuos que no hayan contado con una oferta de continuidad educativa de calidad y con seguimiento individualizado, muy probablemente se irán desvinculando del ritmo académico y por consiguiente, aumentara su riesgo de abandono del sistema.

(ii) A diferencia de America del Norte y Europa, en el caso de América Latina, implementar la educación a distancia requiere de una alta tasa de conectividad de calidad. En este contexto, datos señalan que tan solo uno de cada dos hogares latinoamericanos cuenta con una conexión en red de internet de calidad; de igual manera, los costos y paquetes de líneas móviles son extremadamente elevadas y muchas veces superan el ingreso diario de una persona. Esto es, sin duda alguna, una oportunidad para las IES, las cuales deben centrar sus esfuerzos en soluciones tecnológicas y contenidos para su uso en teléfonos móviles.


El informe del Iesalc recomienda a todos los actores de la educación superior prepararse cuanto antes para la reapertura de las IES, lo que probablemente sucederá en un contexto de recesión económica con recortes en la inversión pública en educación. En este contexto, la Unesco hace un llamado a los Estados para que aseguren el derecho a la educación superior de todas las personas en un marco de igualdad de oportunidades y de no-discriminación como primera prioridad, a través de marcos regulatorios, de financiamiento y de incentivos adecuados, así como de impulsos a iniciativas inclusivas, pertinentes y de calidad para “no dejar a ningún estudiante atrás”. Esto implica atender las necesidades pedagógicas, económicas y también socioemocionales de aquellos estudiantes con mayores dificultades para continuar su formación en modalidades no tradicionales ((IESALC), 2020).


La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT, ante esta pandemia implementa un plan de contingencia que involucra las actividades académicas, escolares, administrativas, digitales, para dar seguimiento a las actividades esenciales como lo es la docencia teniendo en cuenta que es una prioridad a nivel institucional procurar, no sólo la continuidad de los procesos de enseñanza - aprendizaje, sino también la integridad física de su comunidad académica. Las estrategias implementadas por la UJAT tienen una característica común, privilegiar la flexibilidad para apoyar a los estudiantes, particularmente, quienes se encuentran en desventaja, viviendo una doble vulnerabilidad para así, buscar una mayor equidad educativa. Lo anterior demanda profesores flexibles, abiertos, preparados para generar cambios inmediatamente para así promover aprendizajes significativos.


A los gobiernos y a las IES se les recomienda generar mecanismos de concertación que permitan avanzar conjuntamente en la generación de mayor capacidad de resiliencia del sector de la educación superior ante futuras crisis. A las IES se recomienda anticiparse a una suspensión de larga duración, centrando los esfuerzos en asegurar la continuidad formativa y garantizar la equidad, generar mecanismos de gobierno, monitoreo y apoyo eficientes; diseñar medidas pedagógicas para evaluar formativamente y generar mecanismos de apoyo al aprendizaje de los estudiantes en desventaja; documentar los cambios pedagógicos introducidos y sus impactos; aprender de los errores y escalar la digitalización, la hibridación y el aprendizaje ubicuo, así como promover la reflexión interna sobre la renovación del modelo de enseñanza y aprendizaje ((IESALC), 2020).


En materia de educación, las modalidades en línea y a distancia en todos los niveles en el contexto de la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19 en México, se encuentran en el foco de los reflectores de diversos análisis. Esta situación situación ha demandado la capacitación del personal docente en cómo funcionan las plataformas digitales, pues va más allá del manejo técnico y adecuado de los dispositivos electrónicos, implica concepciones, significados, constructos culturales que se funden en el pensamiento docente y su interacción con la tecnología. Esto ya que la continuidad del trabajo en línea se ha vuelto protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje y es quien aportará las evidencias necesarias para valorar el desempeño académico de los estudiantes, ya que “La preocupación que ha orientado todas estas decisiones es ‘salvar’ el año escolar, no necesariamente analizar las opciones de aprendizaje que esta circunstancia ofrece a los alumnos, sino cumplir el currículo formal y calificar a los estudiantes” (Díaz, 2020, p. 24).


De igual manera el Gobierno mexicano busca pensar e implementar estrategias orientadas a asegurar el derecho a la educación de calidad a los grupos poblacionales más vulnerables y que en las políticas educativas se les tome en cuenta, ya que a lo largo de la historia son los que siempre han sufrido situaciones de desventaja en el acceso a la educación.


Metodología


El diseño metodológico del estudio utiliza la investigación descriptiva, para registrar, analizar e interpretar los datos recabados en el fenómeno de estudio. El presente estudio busca identificar y trabajar los factores económicos implicados en la transición de la educación presencial a la virtual en alumnos de la licenciatura en contabilidad de la UJAT influenciará positivamente en el desempeño de los antes mencionados en esta nueva modalidad educativa.


Para comenzar, se determinó utilizar como técnica de investigación la consulta bibliográfica, ya que es la opción más adecuada y viable para examinar el contexto del objeto de estudio durante el confinamiento. Otra técnica utilizada para recoger los datos fue la encuesta, realizada a los estudiantes de la DACEA a través de un formulario de google.


Para (Sierra Bravo, 1991), la observación por encuesta, que consiste igualmente en la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, es el procedimiento sociológico de investigación más importante y el más empleado.


El diseño de la encuesta consta de una sección de datos generales donde se recaba información socio demográfica y una sección con preguntas de escala de Likert.


La muestra estuvo conformada por 208 estudiantes de la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas (DACEA) en la Zona de Altozano, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) durante el mes de junio a octubre de 2020.


Así pues, la aplicación de las entrevistas y recolección de datos, fueron realizadas de manera individual, en modalidad virtual, utilizando un formulario de gmail, conducida por la investigadora responsable.


Resultados


Las opiniones de todos los participantes se obtuvieron a través de las entrevistas semiestructuradas realizadas a través de una plataforma en línea, luego de procesar los datos utilizando estadística descriptiva, se presentan los resultados.


Observando la Tabla 1, 53% de los estudiantes encuestados eran varones y un 47% mujeres, 65% de ellos no trabajan y 35% si lo hacen. Como requisito indispensable para migrar de una modalidad de estudio presencial a virtual es contar con un dispositivo electrónico con internet, encontrando que 75% de los estudiantes tenían un celular con servicio de internet disponible para sus clases virtuales, solo el 25% de ellos no lo tenía. Por otra parte, se les preguntó qué dispositivo electrónico tienen en casa, ya sea compartido o exclusivo y el 44% utilizan Lap top, el 44% celular, el 10% PC y el 1% utiliza ps4, Tablet, entre otros.


Tabla 1. Datos Generales

Rasgo

Frecuencia

Porcentaje

Sexo

Femenino

98

47%

Masculino

110

53%

Dispositivo electrónico que tienen disponible

Celular

91

44%

Lap top

92

44%

Otros dispositivos

2

1%

PC

21

10%

Tablet

2

1%

Tienen Celular propio con servicio de internet

No

53

25%

Si

155

75%

Trabajan

No

135

65%

Si

73

35%

Fuente: Elaboración propia


A continuación, se presentan los resultados a las preguntas más representativas del estudio, las cuáles se enlistan los significados de las abreviaciones:


• PD08 Puedo accesar al dispositivo electrónico para hacer mis tareas sin problemas

• PD09 Cuento con conexión a internet acorde para mis estudios

• PD10 Tengo materiales de estudio para realizar mis tareas

• PD11 Tengo acceso a la plataforma Microsoft Team (aula virtual)

• PD12 Puedo navegar en el aula virtual sin complicaciones

• PD15 Mi familia se ha visto afectada económicamente por la contingencia


En la imagen 01, la barra PD08 muestra que el 36% frecuentemente tienen acceso al dispositivo electrónico para hacer sus tareas sin problemas, el 30% siempre pueden, el 23% regularmente, y el 11% ocasionalmente y nunca pueden; además, en la barra PD15 se observa que el 30% de los familiares han sido afectados económicamente por la pandemia, el 29% de forma regular, el 11% fue afectada y el 8% no lo fue, lo cual ocasiona un problema para las familias, ya que tienen que pagar la renta del internet y luz necesarios para sus clases virtuales.


Imagen 01 Representación gráfica de los datos recolectados durante la presente investigación

Fuente: Elaboración propia


De los estudiantes encuestados, 26% siempre cuenta con conexión de internet para sus estudios, el 37% frecuentemente y el 27% regularmente cuenta con esta conexión (Barra PD09). A esto ayudo que 38% de los estudiantes siempre tenían los materiales de estudio para realizar sus tareas, un 29% frecuentemente y 28% regularmente (Barra PD10), siendo estos indicadores un buen aspecto para poder tomar sus clases virtuales sin necesidad de realizar mayor desembolso económico adicional.


A pesar de que el 51% de los estudiantes siempre tenían acceso a la plataforma virtual Microsoft Teams (barra PD11) y 30% frecuentemente, siendo estos la mayoría, solo un 27% de ellos siempre podía navegar en el aula virtual sin complicaciones (barra PD12), tales como, fallas en la señal, falta de luz, falta de internet, entre otros.


Por consecuencia de la pandemia, algunos alumnos han cambiado su nivel de aprendizaje, por motivos como el aislamiento, decepción por la crisis económica de los familiares y la desesperación al no tener las herramientas y los accesos necesarios para poder llevar las clases en línea, es por ello que para los docentes es un gran reto, ya que deben usar todo el ingenio y creatividad para tener metodologías de aprendizaje que potencien la calidad de los alumnos, así como también ser capaz de diseñar y crear oportunidades únicas de aprendizaje e implementar medidas que permitan el desarrollo de las clases de una manera comprensiva para que el estudiante se nivele en sus materias.


Conclusiones y recomendaciones


El repentino cambio en la educación tradicional por la educación virtual ha generado en nuestro país consecuencias a causa de la medida de cuarentena, la misma que ha obligado al distanciamiento social con la finalidad de cuidar la salud y la vida de la población estudiantil. Este cambio a su vez provoca una serie de repercusiones en la calidad educativa por la poca costumbre de emplear como medio de comunicación entre docentes y estudiantes, las herramientas tecnológicas. La respuesta ante los múltiples factores que condicionan la insatisfacción de los estudiantes sobre esta medida está generando diversas consecuencias;



Referencias


(IESALC), I. I. (2020). Informe del IESALC analiza los impactos del #covid19 y ofrece recomendaciones a gobiernos e instituciones de educación superior. Obtenido de http://www.iesalc.unesco.org/2020/04/14/iesalc-insta-a-los-estados-a-asegurar-elderecho-a-la-educacion-superior-en-igualdad-de-oportunidades-ante-el-covid-19/

Alvarez, R. L. (2002). Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina. Colombia.

Blackman, A. I. (2020). La política pública frente al COVID-19: recomendaciones para América Latina y el Caribe. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18235/0002302

CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid-19. Efectos económicos y sociales. Informe especial Covid-19. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

Fox. (1981). Fases y etapas del proceso de investigación educativa.

García Ferrando, M. (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación.

González Freddy y Rodríguez Magin. (1991). Problemática Epistemológica de la Investigación Cualitativa. Faces: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Hernández Sampieri, R. (1997). Metodología de la Investigación. 4ta. edición.

Hernández, Fernández y Baptista. (s.f.). Métodología de la Investigación. Mc. Graw Hill.

Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela.

INEGI. (2021 de Marzo de 2021). INEGI presenta resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=6427

Kerckhov. (24 de Febrero de 2006). Cibercultura promoviendo la acción social y el desarrollo . Obtenido de https://www.cibervoluntarios.org/report/pdfs/Derrick-deKerckhove.pdf

Martínez, C. H. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. . Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/vie w/1532

Murillo, G., Martínez, G., Jiménez, F.J., & Silva, F. (2021). Estrategia pública para reducir la brecha digital en el sector educativo y salud en el estado de tabasco antes de la pandemia. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 33(2), 138-142.

OMS. (2011). Un acuerdo histórico fortalece la preparación mundial para una pandemia de gripe.

Ríos. (2020). ¿COVID-19 acelerará la inclusión digital? Obtenido de https://expansion.mx/opinion/2020/04/28/covid-19-acelerara-la-inclusion-digital

Sampieri. (1991). En Metodología de la Investigación. McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V.

Sierra Bravo, R. (1991). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios . Paraninfo, Madrid, 7º edición revisada.

Stracuzzi, Palella y Martins, Feliberto. (2012). Metodología de la Investigación cuantitativa. 3 edición.

Tamayo, M. (2007). “El proceso de la investigación científica”.

UN. (08 de 2020). Policy Brief: Education during COVID-19 and beyond. United Nations. . Obtenido de https://cutt.ly

UNESCO. (20 de 12 de 2020). Obtenido de https://es.unesco.org/news/perturbaciones-aprendizaje-causadas-covid-19-durante-restablecimiento-educacion-panorama-labor

UNESCO. (s.f.). Coalición mundial para la educación. Obtenido de https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition

UNESCO, I. (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuesta y recomendaciones. Obtenido de http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf

WEF, W. E. (2020). 3 ways the coronavirus pandemic could reshape education. Obtenido de https://www.weforum.org/agenda/2020/03/3-ways-coronavirus-is-reshaping-education-and-what-changes-might-be-here-to-stay/