Desarrollo empresarial de las MyPES del sector frutícola en la comunidad de Teapa, Tabasco (México)
DOI:
https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.991Palabras clave:
Aprovechamiento, desarrollo empresarial, producción, fruticultura, MyPESResumen
El estudio describió la problemática del sector frutícola que actualmente afecta a las micro y pequeñas empresas (MyPES) de Teapa (Tabasco, México) y que ha impedido el desarrollo empresarial en la entidad. Es por ello que la investigación se identificó la producción frutícola y el aprovechamiento de la misma. La metodología empleada partió de un estudio exploratorio-descriptivo en el que participaron 105 productores agrícolas de siete localidades, de los cuales el 85% fueron masculinos y 15% femenino, con un nivel de confianza 95% y un margen de error de 8.51%. Se aplicó un cuestionario conformado por cuatro apartados con 100 ítems. En conclusión, la fruticultura del municipio citado mostró un comportamiento productivo de menor escala, debido a factores importantes entre los que se encuentran el acceso a los programas económicos gubernamentales dirigido al sector agrícola. De acuerdo con los resultados obtenidos, el 90% mencionó que no han podido acceder a los apoyos económicos y únicamente el 10% han sido apoyados. De igual modo, el manejo agronómico de frutales antes y durante la producción mostró que 17.89% fertilizó, 18.95% podaron, 23.16% utilizó técnicas tradicionales, 35.79% controló plagas y enfermedades, y 4.21% ninguno.
Descargas
Citas
Alvarez, G., G. Martínez V. y H. Díaz C. 1985. La utilización de la tecnología en dos comunidades del Plan Mixteca Alta, estado de Oaxaca; el caso de las recomendaciones para el maíz de temporal. Agrociencia 61: 113-123.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica (5ta ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.
Ayala, O.; Dante, A. y García, B. R.(2009). Contribuciones metodológicas para valorar la multifuncionalidad de la agricultura campesina en la Meseta Purépecha. Economía, Sociedad y Territorio. IX (31):759-801.
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación, serie integral por competencias. México: Grupo Editorial Patria.
Castillo, P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional Del Mundo Económico y Del Derecho, III, 1–12.
CEPAL. (2018). Ruralidad, hambre y pobreza en América Latina y El Caribe, Documentos de Proyectos. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44371/S1801207_es.pdf?sequence=4.
De la O. A. P., Garner E.( 2012). Defining “Family Farm”. Working Paper, FAO. 29 p.Escobal J. 2001. The determinants of nonfarm income diversification in rural Peru. World Development, 29(3), 497-508.
Diario Oficial.(2020). DECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024.http://inca.gob.mx/sitio-web/transparencia/docs/DECRETO_por_el_que_se_aprueba_el_Programa_Sectorial_de_Agricultura_y_Desarrollo_Rural_2020-2024._2020_06_25_MAT_sader.pdf.
Food and Agriculture Organization.(2013). Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx.
Gomero, N. (2015). Concentración de las mypes y su impacto en el crecimiento económico, Vol. 23 N., 29–39.. Gaytán E., F. 1970. Identificación de los principales problemas, líderes y medios de información actuales y preferidos del ganadero en el estado de Nuevo León. Escuela de Agricultura y Ganadería, México
Hernández S, R. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2015). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C.P.(2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuanlitativa, cuantitativa y mixta. México: Editorial Mc Graw-Hill.
Huang, S. y Huang, K.(2007). Increased US imports of fresh fruit and vegetables. Report from the Economic Research Service. USDA-ERS. http://www.ers.usda.gov/Publications/ fts/2019/02/07.
Hurtado de Barrera, J. (2006). El proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Sypal.
INEGI. (2020). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras durante el cuarto trimestre de 2019. Comunicado de Prensa. Comunicación Social, 70(20), 1–19.
La citricultura en Veracruz.(2012).en http://www.concitver.com/15_9citricultura.html
Namakforoosh, M. (2007). Metodología de la investigación. México: Limusa.
Ley Agraria de la propiedad. (2021). Publicada en el Diario Oficial de la Federación. 26 de febrero de1992.
Luna-Nemecio, J., Tobón, S., & Juárez-Hernández (2020) Sustainability-based on socioformation and complex thought or Sustainable Social Development. Resources, Environment and Sustainability, 2. 100007 https://doi.org/10.1016/j.resenv.2020.100007
Méndez, A., C., E. (2009). Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Editorial Limusa.
Mendoza M., S. 1979. Rendimientos de cultivos y necesidades de información técnica de ejidatarios, colonos y pequeños propietarios del Valle del Yaqui, Sonora. Colegio de Postgraduados, México.
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2017). Perspectivas Mundiales de las principales frutas tropicales. Perspectivas, retos y oportunidades a corto plazo en un mercado global pujante.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Revista Int.J.Morphol, 35(1), 227-232. Obtenido de https://scielo.
conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pérez Méndez, G. (2001). Modelos de investigación cualitativa en educación social. Madrid: Narcea,S.A.
Salcedo S., Guzmán L. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. FAO. Santiago de Chile. Pp. 496.
Schwentesius-Rindermann, R. y Gómez-Cruz, M. A. (2000). Tendencias de desarrollo del sector hortofrutícola de México. In: internacionalización de la horticultura. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Ed. Mundi-Prensa- CIESTAAM. ELIMINAR.
Salcedo, S. & Guzmán, L. (2014) Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Chile. FAO.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). (2013). Sistema de información agroalimentaria de consulta de producción frutícola. México, D. F. http://www.siap.gob.mx.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2011. Nota Informativa. http://www.campomexicano.gob.mx/portal-siap/.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta.(2013). Sistema de información agroalimentaria de consulta de producción frutícola. México, D. F. http://www.siap.gob.mx.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2017. Producción agrícola. http://osiap.org.mx/senasica/sites/default/files/Tabasco-Infografia-Agroalimentaria-2017.pdf,
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.(2019). https://agroproductores.com/wp-content/uploads/2020/09/Tabasco-Infografia-Agroalimentaria-2019.pdf.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica, 4º ed. México: Limusa.
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica, 4º ed. México: Limusa.
Vaquero, C. P. (2013). ¿Por qué se diferencia entre hurtar y robar? Recuperado de http://www.noticias.juridicas.com/articulos/55.../426--por-que-se-diferencia-entre-hurtar-y-robar
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.