Crítica e independencia

Criterios de edición filosófica

Autores/as

  • Alfredo Abad Universidad Tecnológica de Pereira - Colombia

DOI:

https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n2.1488

Palabras clave:

anarquismo editorial, edición filosófica, escritura, crítica, independencia editorial

Resumen

Editar filosofía implica una concepción de la edición como proyecto filosófico. Este criterio involucra un sentido del oficio como un éthos cuyo compromiso está orientado a partir de la independencia que subyace en la idea de filosofía como facultad crítica. Desde esa perspectiva, una concepción anárquica de la filosofía en relación a escritura, estilo, método, comercio y jerarquización de la misma, es imprescindible para poder consolidar un proyecto editorial afianzado en el valor simbólico que proyecta. El texto procura precisar algunas pautas de edición relacionadas con un sentido amplio de la filosofía misma. En tal sentido, estipula el proyecto editorial como representación de los usos de la razón que hacen de la filosofía un testimonio plural.

Biografía del autor/a

Alfredo Abad, Universidad Tecnológica de Pereira - Colombia

Profesor titular Escuela de Filosofía Universidad Tecnológica de Pereira. Editor y traductor. Doctor en Filosofía Universidad de Antioquia. Director del grupo de investigación Filosofía postmetafísica y escepticismo. Ha publicado recientemente los libros Nietzsche y lo trágico (2024), Dispersiones y Fugacidad (2022) https://utp-co.academia.edu/AlfredoAbad

Citas

Bernabé, Alberto. Manual de crítica textual y edición de textos griegos. Madrid: Akal, 2010.

Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1997.

Calasso, Roberto. Cómo ordenar una biblioteca. Barcelona: Anagrama, 2021.

Campioni, Giuliano. Nota a Lo que dijo Nietzsche. Mazzino Montinari, Barcelona: Salamandra, 2021.

Colli, Giorgio. El nacimiento de la filosofía. Tusquets, Barcelona.

Colleu, Gilles. La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad. Buenos Aires: La marca editora, 2008.

Dahl, Svend. Historia del libro. Madrid: Alianza Editorial, 1987.

Deleuze, Gilles; Guattari, Félix. ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama, 1997.

Gil, Manuel; Gómez, Martin. Manual de edición. Bogotá: Guía para tiempos revueltos. CERLALC, 2021.

Kant, Immanuel. Sobre el saber filosófico. Madrid: Universidad complutense de Madrid, 1998.

Loyola, Sandra. “La práctica editorial en tiempos bibliométricos”. En: Méndez Cota, Gabriela (coord.) Filosofía pirata y trabajo editorial. México: Universidad Iberoamericana, 2021.

López Jiménez, Carlos A. El terreno común de la escritura. Una historia de la producción filosófica en Colombia. Bogotá: Editorial Javeriana, 1892-1910.

Ong, Walter. Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra F.C.E. México. 2022.

Piccolini, Patricia. De la idea al libro. Un manual para la gestión de proyectos editoriales, México: F.C.E., 2019.

Río, Alejandro. Filosofía y edición. Un apunte. Fronterad Revista digital, 2023. Disponible en: https://www.fronterad.com/filosofia-y-edicion-un-apunte/.

Schierloh, Eric. La escritura aumentada. Buenos Aires: Eterna cadencia editora, 2021.

Descargas

Publicado

2025-10-24

Cómo citar

Abad, A. (2025). Crítica e independencia: Criterios de edición filosófica. Revista Disertaciones, 14(2), 7–25. https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n2.1488