Escribir para transformar

Hacia una episteme trans-hermenéutica del lenguaje

Autores/as

  • Rosselys Carolina Rodríguez Universidad de Carabobo - Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n2.1481

Palabras clave:

conocimiento situado, construcción de sentido, escritura filosófica, lectura, hermenéutica

Resumen

Este documento desarrolla una propuesta centrada en la escritura, la edición y la lectura como actos que configuran el conocimiento. Desde esta premisa se pregunta: ¿cómo estos tres elementos constituyen una unidad epistémica que transforma tanto la comprensión hermenéutica como las condiciones de producción del conocimiento? La respuesta es la episteme trans-hermenéutica, un marco que integra la hermenéutica, el pensamiento complejo y la ética liberadora en cinco momentos: posicionamiento epistémico, apertura comprensiva, integración de saberes, construcción de sentido y la proyección transformadora. En este proceso, la lectura, la escritura y la edición se entrelazan en una dinámica circular generativa, forjando una práctica reflexiva que configura el sentido y convoca a la transformación. Desde esta perspectiva, el texto se reconoce como artefacto filosófico que vincula lenguaje, historia y acción, abriendo espacios para la creación de realidades compartidas.

Biografía del autor/a

Rosselys Carolina Rodríguez, Universidad de Carabobo - Venezuela

Profesora agregada de la Universidad de Carabobo, Venezuela, con un Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales y una Maestría en Administración de Empresas, mención Finanzas, además de especialización en docencia universitaria. Ha realizado posdoctorados en Tecnologías Disruptivas e Inteligencia Artificial en Ciencias Empresariales, Sistemas y Corrientes Filosóficas, e Investigación Emergente, en la Universidad Tecnológica del Centro y la Universidad de Carabobo. Actualmente se desempeña como jefa de cátedra de Proyectos de Investigación en la Escuela de Relaciones Industriales, combinando docencia, investigación y desarrollo académico.

Citas

Alejandro, Audrey. “Writing as Social Practice: From Researchers’ to Readers’ Reflexivity.” Political Anthropological Research on International Social Sciences 5 (2) (2025): 286–317.

Arendt, Hannah. La condición humana. Paidós, 2009.

Barthes, Roland. The Death of the Author. 1977.

Benjamin, Walter. Tesis sobre la filosofía de la historia. Madrid: Editora Nacional Madrid, 2008.

Blanchot, Maurice. El espacio literario. Editora Nacional Madrid, 2002.

Bourdieu, Pierre. The Field of Cultural Production: Essays on Art and Literature. Columbia: Columbia University Press, 1993.

Carpio Brenes María de los Ángeles. "Escritura y lectura: hecho social, no natural." Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" 13(3) (2013): 1-23.

Chartier, Roger. The Order of Books: Readers, Authors, and Libraries in Europe Between the Fourteenth and Eighteenth Centuries. Stanford: Stanford University Press, 1994.

Darnton, Robert. “What Is the History of Books?” Daedalus 111 (1982): 65–83.

Dilthey, Wilhelm. Obras completas. Tomo VI: Las ciencias del espíritu. Ediciones Sígueme, 1990.

Dussel, Enrique. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. 2.ª ed., Madrid: Trotta, 2009.

Foucault, Michel. The Archaeology of Knowledge and The Discourse on Language, Pantheon Books, 1972.

Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método. Editorial Sígueme, 2006.

Greenberg, Susan L. “Editing and the Real: From Postmodern Idealism to New Materialism”. En: A Poetics of Editing, Palgrave Macmillan, Cham, 2018. 143–173.

Heidegger, Martin. Ser y tiempo, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997.

Jenkins, Henry. Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. NYU Press, 2006.

Ledgerwood, Alison, et al. “Disrupting Racism and Global Exclusion in Academic Publishing: Recommendations and Resources for Authors, Reviewers, and Editors.” Collabra: Psychology 10 (1) (2024): 1–25.

Levinas, Emmanuel. Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme, 2012.

McGann, Jerome J. The Textual Condition. Princeton: Princeton University Press, 1991.

Merleau-Ponty, Maurice. Lo visible y lo invisible. Seix Barral, 1964.

Mignolo, Walter D. “Prophets Facing Sidewise: The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference”. En: Social Epistemology 19(1) (2005): 111–127.

Morin, Edgar. “Por una reforma del pensamiento.” UNESCO, 24 mayo 2019; 1.

Morin, Edgar. El método I. La naturaleza de la naturaleza, Cátedra, 1998.

Nicolescu, Basarab. La transdisciplinariedad: Manifiesto. Ediciones du Rocher, 1996.

Ricœur, Paul. Del texto a la acción: Ensayos de hermenéutica II, Siglo XXI Editores, 2002.

“Maturana y Von Foerster - Verdad, Objetividad y Creencia.” YouTube, subido por maspoetry, 15 mayo 2012, www.youtube.com/watch?v=dLL0i54cZE0.

Descargas

Publicado

2025-10-24

Cómo citar

Rodríguez, R. C. (2025). Escribir para transformar: Hacia una episteme trans-hermenéutica del lenguaje. Revista Disertaciones, 14(2), 27–46. https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n2.1481