Nota editorial: Escritura y edición como artefactos filosóficos
DOI:
https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n2.1497Palabras clave:
escritura filosófica, edición, lectura crítica, procesos editorialesResumen
Toda práctica de escritura surge de una necesidad de sentido. Frente al desorden de los hechos y a la insuficiencia de las explicaciones, escribir permite organizar la experiencia, establecer vínculos y abrir espacios de comprensión. En este proceso, la palabra no representa únicamente el mundo: lo construye y lo pone en relación con los otros. En esa construcción, la escritura y la edición se presentan como artefactos filosóficos en tanto son formas materiales del pensamiento, en ellas la reflexión se vuelve objeto. Desde los primeros signos trazados sobre piedra hasta los libros contemporáneos, el gesto de inscribir la palabra ha sido una manera de extender la conciencia, de fijar el tránsito del pensamiento en una forma compartible. Cada texto editado, en este sentido, es un artefacto que condensa una relación entre idea, materia y colectividad: pensar, escribir y hacer circular el pensamiento son dimensiones inseparables de una misma práctica filosófica. Este número de Disertaciones reúne investigaciones y reflexiones que comparten esa preocupación por la palabra como práctica crítica. Los artículos abordan la escritura desde su potencia filosófica, sus dimensiones pedagógicas y su proyección editorial; interrogan los modos de circulación del conocimiento y el lugar de las prácticas creativas en contextos académicos y culturales. En conjunto, configuran una mirada sobre la edición en filosofía como espacio de reflexión, de comunidad y de independencia intelectual.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anamaria Rozo Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.







