Los márgenes del ejercicio editorial
Reflexiones sobre la Biblioteca de Autores Quindianos
DOI:
https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n2.1483Palabras clave:
ecosistema editorial, escritura, crítica literaria, literatura regional, teoria de la edición.Resumen
Los proyectos editoriales movilizan ideas y recursos para crear, conservar y hacer circular conocimientos, culturas y saberes; también involucran diferentes actores académicos y culturales. La Biblioteca de Autores Quindianos (BAQ) representa un proyecto híbrido, conformado por agentes universitarios, independientes e institucionales diversos; por su vinculación pública, no tiene vocación comercial. Entre 2010 y 2025 se completaron 65 libros publicados, lo que invita al trabajo crítico para su comprensión y difusión. Para aportar a ello, en el contexto de la cultura editorial, del libro y de la lectura de las ciencias humanas en Colombia, revisamos algunas posturas acerca de los procesos editoriales, la producción y circulación de creación teórica y artística que permiten caracterizar la BAQ. Luego, presentamos algunas perspectivas teóricas para valorarla en el contexto de la crítica y la literatura quindianas, dando lugar a algunos interrogantes desde las comprensiones sobre la escritura, el libro y la edición expuestas. Por último, identificamos la necesidad de revisar algunas orientaciones y trabajar sobre el acervo, de cara al cambiante entorno, para dirigirse a otros lectores y formas de lectura, puesto que estas son condiciones necesarias para la viabilidad futura del proyecto BAQ.
Citas
Aristóteles. Poética. Trad. Alicia Villar.Madrid: Alianza Editorial, 2007
Baumgarten, Alexander. Estética breve. Buenos Aires: CIF, 2014.
Benjamin, Walter. El autor como productor. México: Ítaca, 2004.
Benjamin, Walter. Calle de sentido único. España: Editorial Periférica, 2021.
Bértolo, Constantino. Una poética editorial. México: FCE, Trama Editorial, 2024
Billi, Noelia. “Materialidad y agujeros sin espíritu. Artaud entre Blanchot y Derrida”. En: Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas 61 (2017): 9-23.
Blanchot, Maurice. El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila, 1969.
Blanchot, Maurice. El diálogo inconcluso. Caracas: Monte Ávila, 1970.
Derrida, Jacques. De la gramatologia. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Derrida, Jacques. La dissémination. Paris: Seuil, 1972.
Derrida, Jacques. La universidad sin condición. Madrid: Trotta, 2002.
Derrida, Jacques. Papel Máquina. Madrid: Taurus, 2003.
Derrida, Jacques. “This strange institution called literature”. En: Attridge, Derek (Ed.), Acts of literature. New York, Routledge, 2002. 33-75.
Chartier, Roger. “La universidad y la edición, pasado presente, futuro”. En: Polo Pujadas, Magda (Coord), Innovación y retos de la edición universitaria, 2007, 13-28.
Lacoue-Labarthe, Philippe y Nancy, Jean-Luc. El absoluto literario. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: FCE, 1998.
Lindner, Burckhardt. «Alegoria». En: Conceptos de Walter Benjamin, editado por Michael Opitz y Erdmut Wizisla, 17-82. Argentina: Las cuarenta, 2014.
López Leal, Camilo Andrés. “Bibiliotecas”. La crónica del Quindío. 16 de marzo de 2025. Disponible: https://archivo.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/bibliotecas. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2025.
López Jiménez, Carlos Arturo. El terreno común de la escritura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2018.
Macherey, Pierre. “La cosa literaria”. Revista Nómadas 31 (2009): 113-123.
Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, 1987.
Rancière, Jacques. La parole muette. Essai sur les contradictions de la littérature. Paris: Pluriel, 2010.
Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Santiago de Chile: Lom Editores, 2009.
Rancière, Jacques. Política de la literatura. Buenos Aires: El Zorzal, 2011.
Reyes, Alfonso. La experiencia literaria. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
Rivera Mir, Sebastián. Edición latinoamericana. Buenos Aires. Ciudad de México: CLACSO. Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Cuajimalpa, 2021
Sartre, Jean Paul ¿Qué es la literatura? (Trad. A. Bernárdez) Buenos Aires: Losada, 1981.
Scolari, Carlos. “Alrededor de la(s) convergencia(s). Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios”. Signo y Pensamiento 28(54), (2009): 44–55.
Vargas, Edwin. «Entre el andrógino y el eunuco: literatura, filosofía, crítica y estilo». En: Umbrales de la crítica. Reflexiones entre filosofía y literatura, Acevedo, Juan Manuel y Fisgativa, Carlos M. y Edwin Alonso Vargas, Armenia: Cuadernos Negros, 2021. 77-99.
Vinck, Dominique. Humanidades digitales. La cultura frente a las nuevas tecnologías. España, Gedisa, 2018.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-10-25 (2)
- 2025-10-24 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edwin Alonso Vargas Bonilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.







