The Margins of Publishing

Reflections on the Quindio Authors Library

Authors

  • Edwin Alonso Vargas Bonilla Universidad del Quindío - Colombia
  • Juan Manuel Acevedo Universidad del Quindío - Colombia
  • Carlos Mario Fisgativa Universidad del Quindío - Colombia

DOI:

https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n2.1483

Keywords:

Editorial Ecosystem, Writing, Literary Criticism, Regional Literature, Publishing Theory

Abstract

Publishing projects mobilize ideas and resources to create, preserve, and circulate knowledge, culture, and wisdom; they also involve diverse academic and cultural actors. The Biblioteca de Autores Quindianos (BAQ) represents a hybrid project, comprised of diverse university, independent, and institutional agents; due to its public ties, it has no commercial purpose. Between 2010 and 2025, 65 books were published, which encourages critical work for their understanding and dissemination. To contribute to this, in the context of publishing culture, books, and reading in the humanities in Colombia, we review some positions on publishing processes, the production, and circulation of theoretical and artistic creation that allow us to characterize the BAQ. We then present some theoretical perspectives to assess it in the context of Quindio criticism and literature, giving rise to some questions based on the understandings of writing, books, and publishing presented above. Finally, we identified the need to review some guidelines and work on the collection, in light of the changing environment, to address other readers and reading styles, since these are necessary conditions for the future viability of the BAQ project.

Author Biographies

Edwin Alonso Vargas Bonilla, Universidad del Quindío - Colombia

Quimbaya (Q), 1982. Doctor y Magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira; Profesional en Filosofía y Licenciado en Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Ha publicado los libros Marginalia IV. Conjeturas sobre literatura colombiana (2022); Umbrales de la crítica. Reflexiones entre filosofía y literatura (2021) y El personaje anómalo en la nueva narrativa colombiana (2014). También los ensayos «Acercamiento al discurso filosófico en la obra de Roberto Arlt» (2011), «Experiencia e imagen poética en Octavio Paz» (2011), «Presencia del personaje anómalo en la nueva narrativa colombiana» (2013), «Siento, luego existo. Un acercamiento a la sensibilidad latinoamericana» (2020), «Paul Ricoeur y la búsqueda del reconocimiento» (2021), entre otros, en distintas publicaciones académicas. Actualmente es docente del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad del Quindío, y se encuentra adscrito a la Secretaría de Educación de este departamento en calidad de maestro de secundaria y media. Desarrolla su actividad como investigador en los grupos Literaturas Marginales (Categoria B Minciencias) y Estudios Regionales sobre Literatura y Cultura (Categoría A Minciencias).

Juan Manuel Acevedo, Universidad del Quindío - Colombia

Profesor titular de Literatura en la Universidad del Quindío (Colombia), investigador, escritor y editor. Doctor en Literatura Latinoamericana (Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador), Magíster en Literatura (Universidad Tecnológica de Pereira) y Licenciado en Filosofía y Letras (Universidad de Caldas). Su trayectoria académica se ha centrado en el estudio de las relaciones entre filosofía, literatura y estudios de la cultura, con especial interés en la narrativa latinoamericana contemporánea y las literaturas marginales. Ha publicado diversos artículos académicos y nueve libros, entre ellos: Siete locos de la narrativa argentina contemporánea (2010), El nuevo argentino (2017), Umbrales de la crítica (2021), La estética de lo grotesco (2024) y Constelaciones del delirio en la novela latinoamericana contemporánea (2025). Desde el año 2015 lidera el grupo de investigación en Literaturas Marginales (Categoría B – Minciencias), y participa en los grupos: Estudios Regionales sobre Literatura y Cultura (Categoría A) y Literatura Latinoamericana y Enseñanza de la Literatura (Categoría B).

Carlos Mario Fisgativa, Universidad del Quindío - Colombia

Es profesional en filosofía de la Universidad del Quindío (Colombia), Magíster en filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), Doctor en filosofía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es docente e investigador del Programa de Filosofía de la Universidad del Quindío (Colombia), dirige la Revista Disertaciones e investiga en los grupos Marginalia y Politia de esta universidad en temas como las humanidades, las posthumanidades, la estética, la filosofía contemporánea francesa, la obra de Jacques Derrida y de Walter Benjamin. Recientemente ha publicado el libro Jacques Derrida. Por una estética de los indecidibles y artículos como “La universidad como complejo de saberes y tecnologías: Lecturas desde Derrida, la filosofía de la tecnología y los posthumanismos".

References

Aristóteles. Poética. Trad. Alicia Villar.Madrid: Alianza Editorial, 2007

Baumgarten, Alexander. Estética breve. Buenos Aires: CIF, 2014.

Benjamin, Walter. El autor como productor. México: Ítaca, 2004.

Benjamin, Walter. Calle de sentido único. España: Editorial Periférica, 2021.

Bértolo, Constantino. Una poética editorial. México: FCE, Trama Editorial, 2024

Billi, Noelia. “Materialidad y agujeros sin espíritu. Artaud entre Blanchot y Derrida”. En: Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas 61 (2017): 9-23.

Blanchot, Maurice. El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila, 1969.

Blanchot, Maurice. El diálogo inconcluso. Caracas: Monte Ávila, 1970.

Derrida, Jacques. De la gramatologia. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

Derrida, Jacques. La dissémination. Paris: Seuil, 1972.

Derrida, Jacques. La universidad sin condición. Madrid: Trotta, 2002.

Derrida, Jacques. Papel Máquina. Madrid: Taurus, 2003.

Derrida, Jacques. “This strange institution called literature”. En: Attridge, Derek (Ed.), Acts of literature. New York, Routledge, 2002. 33-75.

Chartier, Roger. “La universidad y la edición, pasado presente, futuro”. En: Polo Pujadas, Magda (Coord), Innovación y retos de la edición universitaria, 2007, 13-28.

Lacoue-Labarthe, Philippe y Nancy, Jean-Luc. El absoluto literario. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.

Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: FCE, 1998.

Lindner, Burckhardt. «Alegoria». En: Conceptos de Walter Benjamin, editado por Michael Opitz y Erdmut Wizisla, 17-82. Argentina: Las cuarenta, 2014.

López Leal, Camilo Andrés. “Bibiliotecas”. La crónica del Quindío. 16 de marzo de 2025. Disponible: https://archivo.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/bibliotecas. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2025.

López Jiménez, Carlos Arturo. El terreno común de la escritura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2018.

Macherey, Pierre. “La cosa literaria”. Revista Nómadas 31 (2009): 113-123.

Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, 1987.

Rancière, Jacques. La parole muette. Essai sur les contradictions de la littérature. Paris: Pluriel, 2010.

Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Santiago de Chile: Lom Editores, 2009.

Rancière, Jacques. Política de la literatura. Buenos Aires: El Zorzal, 2011.

Reyes, Alfonso. La experiencia literaria. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Rivera Mir, Sebastián. Edición latinoamericana. Buenos Aires. Ciudad de México: CLACSO. Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Cuajimalpa, 2021

Sartre, Jean Paul ¿Qué es la literatura? (Trad. A. Bernárdez) Buenos Aires: Losada, 1981.

Scolari, Carlos. “Alrededor de la(s) convergencia(s). Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios”. Signo y Pensamiento 28(54), (2009): 44–55.

Vargas, Edwin. «Entre el andrógino y el eunuco: literatura, filosofía, crítica y estilo». En: Umbrales de la crítica. Reflexiones entre filosofía y literatura, Acevedo, Juan Manuel y Fisgativa, Carlos M. y Edwin Alonso Vargas, Armenia: Cuadernos Negros, 2021. 77-99.

Vinck, Dominique. Humanidades digitales. La cultura frente a las nuevas tecnologías. España, Gedisa, 2018.

Published

2025-10-24 — Updated on 2025-10-25

Versions

How to Cite

Vargas Bonilla, E. A., Acevedo, J. M., & Fisgativa, C. M. (2025). The Margins of Publishing: Reflections on the Quindio Authors Library. Disertaciones, 14(2), 89–108. https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n2.1483 (Original work published October 24, 2025)