Formación en comunicación escrita

Una reflexión en torno a los marcos institucionales de tres universidades colombianas

Autores/as

  • Dairon Alfonso Rodríguez Universidad Industrial de Santander - Colombia
  • Giohanny Olave Arias Universidad Industrial de Santander - Colombia

DOI:

https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n2.1485

Palabras clave:

alfabetización académica, enseñanza universitaria, escritura, formación profesional, investigación sobre el currículo

Resumen

El artículo analiza la enseñanza de la comunicación escrita en tres universidades colombianas a la luz de sus respectivas proyectivas institucionales. Los objetivos del artículo incluyen, por una parte, examinar los marcos institucionales que fundamentan las estrategias de enseñanza de la escritura y, por otra parte, evaluar la coherencia entre estos enfoques y las prácticas implementadas en cada universidad. La metodología se basó en un estudio comparativo de documentos institucionales, estrategias curriculares y extracurriculares, así como en la evaluación de intervenciones para el desarrollo de las competencias escritas. Los resultados alcanzados muestran que cada universidad adopta un enfoque diferenciado que resulta coherente con las visiones declaradas en sus documentos institucionales. El artículo tiene la siguiente estructura: primero, se hace una revisión de los documentos institucionales que declaran los compromisos de cada universidad con determinadas visiones sobre la escritura académica; posteriormente, se presentan las acciones y estrategias pedagógicas de las tres universidades orientadas a la formación en comunicación escrita y se examina su coherencia con los respectivos marcos institucionales; por último, se exponen las conclusiones del artículo.

Biografía del autor/a

Dairon Alfonso Rodríguez, Universidad Industrial de Santander - Colombia

Profesor universitario e investigador académico, cuenta con numerosas publicaciones en revistas académicas reconocidas institucionalmente y ha participado en proyectos de investigación financiados por entidades como la Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología-Banco de la República y la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander. Fue investigador invitado en el Max-Planck-Institut für Evolutionäre Anthropologie entre los años 2015 y 2016. Desde 2018 es profesor de carrera de la Escuela de Filosofía de la UIS.

Giohanny Olave Arias, Universidad Industrial de Santander - Colombia

Es profesor de tiempo completo en la Universidad Industrial Santander y profesor de cátedra en la Maestría en Lingüística de la Universidad Tecnológica de Pereira y en la Maestría en Análisis del discurso de la Universidad de Buenos Aires Doctor en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Educación por la Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Lingüística y Licenciado en Español y Literatura por la Universidad Tecnológica de Pereira. Libros recientes: Cibercombates. Disputas en Facebook, Twitter y YouTube (Ediciones UIS, 2024); La dimensión política del lenguaje: introducción a la Glotopolítica (Ediciones UIS, 2024); El discurso de las Farc-Ep (Ediciones UIS, 2023); Análisis del discurso político: combates verbales de Gustavo Petro (Ediciones UIS, 2022). Investigador sénior (MinCiencias) en las áreas de análisis del discurso, retórica y educación lingüística. Producción científica disponible: https://uis.academia.edu/GiohannyOlave

Citas

Escallón Largacha, Eduardo. Introducción. El aprendizaje auténtico de la escritura en la educación superior. En Eduardo Escallón Largacha & Andrés Forero Gómez (Comp.), Aprender a escribir en la universidad (pp. XV-XXII). Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE), 2015.

Escallón, Eduardo, Parra, Valeria & Vásquez, Christian. (2020). Proceso de formación de los asistentes graduados en la comunidad de práctica del Centro de Español de la Universidad de los Andes. Voces y silencios, 11(22) 2020. http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.7.

Gillespie, Paula & Lerner, Neal. The Allyn and Bacon Guide to Peer Tutoring. Pearson.

Harris, Muriel.Writing Center Concept. The National Council of Teachers of English, 1988.

Hymes, Dell. Foundations in Sociolinguistics. University of Pennsylvania Press, 2004.

Lillis, Theresa. Student Writing. Routledge, 2001.

Magne La Fuente, Mónica Marcela, & Uño Magne, Carlos Alberto. Escribir para reflexionar, reflexionar para transformar: la escritura académica como herramienta de formación docente. Revista boliviana de educación 6(10) (2024). http://portal.amelica.org/ameli/journal/742/7424821003/

Martínez Acuña, María Elvira. Políticas y experiencias para el desarrollo de las competencias comunicativas en la Universidad de La Sabana [conferencia]. Encuentro Nacional, discusión de políticas institucionales para el desarrollo de competencias comunicativas en la educación superior, ASCUN 50 años, Pereira, Colombia, 2007.

Ministerio de Educación Nacional. Icfes aplicará las pruebas Saber Pro y Saber TyT primer semestre a más de 290 mil estudiantes, 2024. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/421346:Icfes-aplicara-las-pruebas-Saber-Pro-y-Saber-TyT-primer-semestre-a-mas-de-290-mil-estudiantes

Montes Betancourt, Mónica Patricia. Competencias idiomáticas básicas-Universidad de la Sabana-. Revista Neuronum 07(04) (2021). http://hdl.handle.net/10818/55060,

Natale, Lucía. La co-docencia para el abordaje de la alfabetización académica. Tendencias pedagógicas 36, (2020). https://doi.org/10.15366/tp2020.36.08

Narváez Cardona, Elizabeth. La escritura y las experiencias formativas en entornos reales en una universidad colombiana. Íkala, Revista de lenguaje y cultura 28(3) (2022). https://doi.org/10.17533/udea.ikala.352669,

Universidad de los Andes. Fundamentos del proyecto educativo uniandino. Universidad de los Andes, Virrectoría Académica, 2023.

Universidad de los Andes. Competencias transversales en la Universidad de los Andes, 2025a. Disponible en: https://didacta.uniandes.edu.co/competencias-transversales/

Universidad de los Andes. Competencias transversales como pilar del aprendizaje activo. 2025b. Disponible en: https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/educacion/competencias-transversales-como-pilar-del-aprendizaje-activo.

Universidad de los Andes. Portal LEO. 2025c. Disponible en: https://leo.uniandes.edu.co/,

Universidad del Rosario. Núcleo de formación rosarista. Universidad de Rosario, Dirección Académica, 2018. https://doi.org/10.48713/10336_18867

Universidad del Rosario. Plan Integral de Desarrollo 2020-2025. Universidad del Rosario, Rectoría, 2020. https://doi.org/10.48713/10336_34220,

Universidad del Rosario. Programa de asignatura Escritura académica, 2023.

Universidad de la Sabana. Proyecto Educativo Institucional, 2015.

Venegas Díaz, Mónica Patricia. Competencias profesionales. Universidad de la Sabana.

Wenger, Etienne. Comunidades de práctica. Flacso, 2015.

Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

Descargas

Publicado

2025-10-24

Cómo citar

Rodríguez, D. A., & Olave Arias, G. (2025). Formación en comunicación escrita: Una reflexión en torno a los marcos institucionales de tres universidades colombianas. Revista Disertaciones, 14(2), 69–88. https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n2.1485